Madrid avanza en la Operación Campamento. Tras 35 años esperando a llegar a la casilla de salida, la redacción del proyecto del Ayuntamiento de Madrid del Paseo Verde del Suroeste en 2020, ligado al soterramiento previo de la A-5 a su paso por los distritos de Latina y Moncloa-Aravaca, ha resultado un revulsivo para desatascar la Operación Campamento. Este martes, a escasos días de que comiencen las obras para soterrar 3,8 kilómetros del paseo de Extremadura, el Pleno municipal ha desbloqueado definitivamente el famoso plan.
Tras la luz verde definitiva a esta iniciativa de gestión urbanística del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana formalizada por SEPES (Entidad Pública Empresarial del Suelo), para la tramitación del proyecto de urbanización de este nuevo desarrollo, el próximo mes de octubre comenzarán las obras.
Se trata de «una de las actuaciones de regeneración urbana más importantes del país, con más de 2 millones de metros cuadrados de superficie, que permitirá la integración y articulación de este ámbito de la ciudad con los espacios metropolitanos y regionales contiguos.
Evolución, objetivo y zonas de actuación de la Operación Campamento
El proyecto del Paseo Verde del Suroeste para dignificar la vida de los vecinos del suroeste de la capital y la creciente demanda de vivienda en todo el territorio nacional elevaron en el orden de prioridades la necesidad de sacar adelante el plan.
Ya en septiembre de ese mismo año, el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana iniciaron los contactos para reanudar la operación. Desde entonces, los terrenos en desuso de Campamento se preparan para albergar en los próximos años 10.700 nuevas viviendas, de las cuales, más del 65% contará con algún tipo de protección.
Con los votos a favor de los grupos municipales del Partido Popular, PSOE y Vox y los votos en contra del grupo de Más Madrid, este martes se ha admitido a trámite la iniciativa presentada por la SEPES (Entidad Pública Empresarial de Suelo), para la gestión urbanística del área de Planeamiento específico 10.23 ‘Instalaciones militares campamento’, mediante el sistema de compensación.
El objetivo de la Operación Campamento es la recuperación de los suelos sin uso de las antiguas instalaciones militares para satisfacer las demandas de vivienda y dotaciones locales y singulares, integrando y articulando la propuesta con los espacios metropolitanos y regionales contiguos (Pozuelo de Alarcón y Alcorcón).
Concretamente, el APE 10.23 se localiza en el extremo suroeste del casco urbano de Madrid, dentro del distrito de Latina y con el paseo de Extremadura como eje longitudinal en su tramo comprendido entre las avenidas de los Poblados y de la Aviación, dentro de los barrios de Campamento (al norte) y Las Águilas (sur). El arroyo Valchico -afluente del Meaques, que atraviesa la Casa de Campo y desemboca en el Manzanares- marca el límite al norte del sector.
Superficie total de la Operación Campamento: cantidad de m2, según su uso
La Operación Campamento es una de las actuaciones de regeneración urbana más importantes del país. La superficie total de este nuevo desarrollo es de 2.110.206 metros cuadrados, un espacio similar al ámbito que ocupa Madrid Nuevo Norte, con 230 hectáreas.
La edificabilidad para uso residencial es de 1.134.994 metros cuadrados, permitiendo construir 10.700 viviendas, de las cuales, el 65% (7.000 viviendas), contarán con algún tipo de protección: 3.800 viviendas se destinarán a Vivienda con Protección Pública de Precio Limitado (VPPL), 2.100 viviendas con Protección Pública Básica (VPPB) y 1.100 viviendas en régimen de alquiler. Las 3.700 viviendas restantes serán para construir vivienda libre.
Del resto del ámbito, 93.340 metros cuadrados de edificabilidad se reservarán para comercio y 59.048 metros cuadrados, para oficinas.
La superficie para redes públicas es de 1.563.420 metros cuadrados. Entre los principales usos, se encuentra la red local de servicios urbanos (viarios interiores), para la que se dedican 560.980 metros cuadrados; para espacios públicos arbolados, 210.872 metros cuadrados; para la red local de equipamientos sociales, 180.904 metros cuadrados; para zonas verdes, se contempla destinar 154.169 metros cuadrados; para usos dotacionales públicos se reservarán 147.719 metros cuadrados, y para equipamientos sociales, 23.074 metros cuadrados.
Se mantendrán las instalaciones existentes del Servicio Geográfico del Ejército y Centro Militar de Veterinaria como dotaciones públicas.
Próximos pasos a nivel administrativo
Para comenzar el soterramiento de la A-5, las obras del Paseo Verde del Suroeste comienzan en octubre. El fin de esta actuación transformadora es recuperar, para los vecinos, el espacio ocupado actualmente por la autovía, que parte en dos el distrito de Latina.
Desde 1968, los barrios de Lucero, Aluche y Las Águilas han estado separados de los de Campamento y Casa de Campo (este último perteneciente al distrito de Moncloa-Aravaca) por este asfalto atravesado diariamente por 80.000 vehículos. Con estas obras de cubrición de la A-5, la Operación Campamento trata de dar continuidad al bulevar peatonalizado de la avenida de Portugal hasta la avenida del Padre Piquer, en una actuación que comprende un total de 3,8 kilómetros.
Para minimizar el plazo de ejecución global, el proyecto Paseo Verde del Suroeste se ha dividido en tres lotes para su construcción se ha dividido en tres lotes para su construcción:
- Lote 1 (175.906.354 euros). Desde Padre Piquer a Batán. Incluye obra civil, instalaciones y el viario en superficie. Se incluye una nueva glorieta situada en avenida de los Poblados, al sur de la A-5. Esta glorieta es necesaria para redistribuir la movilidad en el entorno.
- Lote 2 (171.477.900 euros). Desde Batán a la avenida de Portugal. Incluye obra civil, el viario en superficie y las instalaciones necesarias como las de conexión con el túnel existente de avenida de Portugal. En este lote, también se recogen las comunicaciones y conexiones telemáticas del nuevo túnel con el resto de la red de gestión de Calle 30.
El presupuesto de estos dos lotes es de 347.384.255 euros. A esa inversión, se sumarán otros 57,8 millones de euros para ejecutar la urbanización en superficie sobre el túnel de la A-5 (lote 3).
Mejora de la movilidad peatonal, en transporte público y vial
Con esta obra, se reducirán en un 90% los vehículos en superficie y bajará también el nivel de emisiones contaminantes en la zona. Además de recuperar el espacio, el proyecto tratará de mejorar la movilidad peatonal en transporte público y la viaria, priorizando la mejora de la seguridad vial en el entorno. Así, se logrará resolver los problemas de retenciones en conexiones conflictivas como el paseo de Extremadura, Batán y Boadilla, asegura el Ayuntamiento.
Esta movilidad ‘blanda’ se fomentará gracias a un carril bici bidireccional semaforizado de 3,5 km, que empezará en la calle Illescas y conectará con el ya existente en la avenida de Portugal, enlazando con Madrid Río. De esta forma, se potenciará el uso de este medio de transporte para acceder al centro. En superficie, habrá aceras más amplias y 33 nuevas conexiones peatonales frente a las 16 actuales, favoreciendo los tránsitos a pie.
Proyecto de soterramiento de la A-5
El nuevo túnel cuenta con tres carriles por sentido en dos vanos. Los más próximos a la mediana en ambas calzadas se diseñan para su uso como carriles bus-VAO, dotados con una señalización variable que regulará su utilización según las necesidades del tráfico en cada momento. La flexibilidad de este sistema optimizará la infraestructura, adaptándose a la demanda de transporte de manera variable, señala el ejecutivo madrileño.
En superficie, se prioriza la movilidad peatonal y ciclista, dejando una vialidad dimensionada para atender los recorridos locales del vehículo privado y el transporte público urbano.
Según el Ayuntamiento de Madrid, el esperado proyecto de soterramiento dotará a la zona de permeabilidad para el peatón entre ambos márgenes de la autovía actual y la conexión entre Casa de Campo, cuña verde de Latina y el entorno de Puerta del Angel y Madrid Río, generando siete nodos condensadores de actividad a lo largo de todo el trazado.