
No hay duda de que el otoño meteorológico llegó de pronto este jueves, pero en el IX Foro Inmobiliario del IE que ha reunido en Madrid a representantes de la Administración pública y a los principales actores del sector privado ya sabían de sobra que la incertidumbre marca el presente y le endosa interrogantes a diario al tipo de futuro que tiene que llegar. Porque habrá futuro… y quizá no sea tan malo como parece.
«Es la hora de la acción y de la mejora del activo», «hay que tener confianza en los poderes públicos», «la información es clave en estos momentos porque la época en la que lo malo se hace bueno por el exceso de demanda ha pasado» o «lo primero es reconocer el umbral del dolor de tu empresa». Han sido algunas de las frases que han marcado una primera jornada donde se ha tratado de dilucidar hasta dónde puede impactar la crisis en el inmobiliario.
«Ni de lejos estamos como en 2008», responde Jaime Pascual-Sanchíz, CEO de Savills (uno de los tres patrocinadores junto a Steelcase y Montepino), que desgrana hasta cinco grandes diferencias, que van desde el menor nivel de apalancamiento de las empresas y endeudamiento en los hogares hasta la situación de los bancos. Pero tampoco hay un sobrecoste en los activos inmobiliarios ni ha habido una escalada artificial de las rentas.
A todo ello se suma que «la anchura de carretera del inmobiliario hoy es mucho mayor», en referencia a distintos y nuevos segmentos para diversificar inversiones. A este respecto, la información se debe contemplar como una parte esencial en la toma de decisiones. Sin olvidar que los activos deben mejorarse; que lo que valía hace tres años no puede seguir vendiéndose de la misma forma.
Por su parte, el economista y director de inversiones de Tressis, Daniel Lacalle, también insiste en la diferente situación financiera de hace 15 años y de ahora, aunque no deja de insistir en que cada empresa (o familia) se tiene que poner en lo peor. «Todos debemos conocer cuál es nuestro umbral del dolor, es decir, el punto que no podremos afrontar costes», señala como una receta muy sencilla que, en la práctica, no tiene nada de fácil.
Prueba de ello es que entre 2008 y 2018 las empresas denominadas zombis han crecido un 7% en Europa. Y todas ellas, en este punto de encarecimiento de la financiación, perderán la parte de «viviente» en el término «muerto viviente».
Para el economista, la ola alcista de los tipos acaba de comenzar y no hay que confiar en que el gasto público cumpla su parte en la batalla contra la inflación. Aquí es donde surge un efecto inesperado que trajo la pandemia: «La gente y las empresas no hicieron caso a los gobiernos y han seguido ahorrando y conteniendo el gasto para los malos momentos».
Porque «la única sostenibilidad que importa es llegar a fin de mes», remata Lacalle y le replica en el turno de tarde del foro el consejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty. Para él, la única receta de seguir siendo un foco de atracción inversora pasa «por obstaculizar lo menos posible desde las administraciones».
En esa misma línea se expresa la alcaldesa de Santander, Gema Igual, quien no sólo lanza la habitual oferta desde las administraciones de ahondar en la colaboración pública-privada sino que admite que en esta oferta son los poderes públicos los primeros que tienen que poner de su parte. Es decir, dejar de poner trabas y no esperar simplemente a que venga el dinero.
Y lo mismo opina la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, quien ha inaugurado el foro, recordando lo que ha conseguido la capital con normativas que agilizan los trámites. «No quiero compararme con nadie y mucho menos con Barcelona, porque no somos rivales, somos complementarios», advierte para quien quiera leer más allá.
Para rematar la representación institucional, el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas, ha desgranado la serie de iniciativas que se han impulsado desde el Ministerio de Transportes para logar la construcción de hasta 100.000 viviendas de alquiler social y/o asequible. Desde el aprovechamiento de fondos europeos hasta la puesta a disposición de suelo público, pasando por estrategias de Sareb.
Estrategias y tendencias. Ese es el objetivo del IX Foro Inmobiliario del IE, bajo la dirección de Alberto Alcázar (director PA Gestión Patrimonial y PA Innovación Inmobiliaria IE y director de Desarrollo de Negocios de Haya Real Estate) y Carmen Panadero (presidenta de Wires, Comité Ejecutivo ULI Spain y consejera independiente) y que se celebra en la IE Tower este jueves y viernes.
Sólo en la primera jornada han participado altos cargos de Colliers, AXA, Hines, Ilerna, Meridia Capital, Gesvalt, Zityhub, Adecco o Fujitsu, así como representantes de los patrocinadores o de planeamiento del Ayuntamiento de Madrid, Centro Canalejas o Madrid Nuevo Norte.