InicioMercadoLejos de los ...

Lejos de los máximos que llevaron al estallido en 2008: el precio de la vivienda está un 34% más bajo

Sólo Baleares ha superado en lo que va de año el precio por metro cuadrado máximo que se registró antes del estallido de la burbuja.

hipotecas 1

Las comparaciones siempre exageran o se quedan cortas. En efecto: hasta el Banco Central Europeo da por hecho que el continente entrará en recesión durante los próximos meses debido al impacto de la inflación y de la guerra de Ucrania en una economía todavía tocada por la pandemia. Pero de una situación que muchos ven coyuntural a volver a lo sufrido en la anterior crisis de hace diez años va un abismo.

Tampoco tiene mucho que ver la situación del sector inmobiliario, la gran gasolina de aquel estallido económico. Por ejemplo, y pese a que la primera parte del año se ha caracterizado por un inusual encadenado de récords en precios y compraventas de vivienda en España, el precio medio de la vivienda de segunda mano en todo el país todavía está un 34,4% por debajo del nivel máximo que alcanzó en la primavera de 2007: casi 3.000 euros por metro cuadrado entonces por algo menos de 2.000 ahora.

Los datos corresponden a Fotocasa, que también refleja que todas las comunidades autónomas alcanzaron su precio máximo entre septiembre de 2006 y mayo de 2007 y que la única de todas ellas que ha superado su récord histórico este año ha sido Baleares. Lo que también es una forma de ver el recorrido que todavía le queda a la vivienda como inversión.

Sin duda, hasta el cierre del primer semestre, la escalada todavía era notable. Con una media del 8% nacional, según la estadística del INE, la Plataforma Inmobiliaria de Brainsre constata el dinamismo de las islas en cuanto a revalorización del metro cuadrado.

Baleares es también la reina de esta lista, con un aumento del 13,79% en el precio de todo tipo de vivienda entre junio de 2022 y el mismo mes del año pasado. Canarias, con un 13,55%; Andalucía, con un 13,53%; y Comunidad Valenciana, con un 9,96% conforman el cuarteto con mejor comportamiento.

Todas ellas comparten una característica común: la presencia masiva (sobre todo en las islas) de compradores extranjeros en busca de buen clima. Madrid, con un 7,47%, ya baja a la quinta posición, lejos del doble dígito de las demás.

Dinamismo y cierta tranquilidad

«Desde 2021, el sector inmobiliario ha mostrado un gran dinamismo, convirtiéndose en uno de los pocos sectores que ha salido reforzado tras la pandemia. De hecho, en el mes de junio se registraron 58.010 compraventas y se firmaron 42.767 hipotecas. En este sentido, la tendencia al alza de los precios es la respuesta al récord de cifras alcanzado por el sector en los últimos meses y al actual contexto económico caracterizado por la elevada inflación. No obstante, varios indicadores nos invitan a pensar que estamos lejos del estallido de una nueva burbuja inmobiliaria. Mientras que en 2007 se firmaron 1.768.198 hipotecas, en 2021 fueron solo 417.501, y el precio de los inmuebles de segunda mano se encuentra un -34% por debajo de los precios máximos de la burbuja», explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Y añade: «La situación actual del sector inmobiliario destaca por un menor nivel de endeudamiento, una menor tasa de morosidad y un nivel mucho menor de especulación sobre la vivienda«.

En resumen, las comunidades más caras para comprar una vivienda de segunda mano en estos momentos son Madrid (3.289 euros por metro), Baleares (3.070), País Vasco (2.893) y Cataluña (2.590), que se sitúan por encima de la media española (1.936).

Por el contrario, Castilla-La Mancha (1.120), la Región de Murcia (1.144), Extremadura (1.148), Castilla y León (1.410€/m 2 ) y La Rioja (1.437€/m 2 ) son las comunidades autónomas cuyo precio se mantiene más reducido.

De los récords al día de hoy

En junio de 2022, el precio medio de los inmuebles en Madrid se situó en los 3.289 euros por metro cuadrado, lo que representa un aumento interanual del 5,7%. No obstante, respecto a junio de 2006, cuando alcanzó el precio máximo de 3.970 euros, está todavía a un 17,2% de distancia.

El País Vasco, por su parte, alcanzó un precio mensual de 2.893 euros. Asimismo, registra uno de los mayores descensos respecto a los precios de la burbuja inmobiliaria: se encuentra un 34,1% por debajo de su precio máximo (4.392€/m 2 ), obtenido en febrero de 2006.

Cataluña se posiciona como la cuarta comunidad autónoma más cara con un precio de 2.590 euros y una distancia del 33% respecto al máximo alcanzado en 2007 (3.864). Por último, Canarias (2.155) es la quinta comunidad autónoma más cara del país, a pesar de situarse por debajo de la media española (1.936€). En junio de 2022, el valor de la vivienda canaria aumentó un 1,6% interanual y está un 16,5% por debajo respecto a su nivel máximo, alcanzado en abril de 2007 con un precio de 2.155.

El precio de la vivienda en la comunidad más barata, Castilla-La Mancha, se sitúa en los 1.120 euros el metro cuadrado, lo que representa un aumento del 1,1% interanual y casi la mitad del nivel máximo alcanzado en marzo de 2007 (2.213). Por detrás de esta comunidad se encuentra Murcia, cuyo precio mensual es de 1.144 euros, lo que se traduce en un aumento interanual del 1,9% y un hueco 50,2% respecto a su valor máximo (2.297) en septiembre de 2006.

Por su parte, Extremadura alcanza un precio de 1.148 euros, lo que significa una reducción interanual de un 1% y un descenso del 39% respecto a marzo de 2007, cuando se alcanzaron máximos. Castilla y León ha alcanzado un precio de 1.410 euros, lo que supone una reducción de un 1,8% interanual y un 38,6% menos que el precio máximo alcanzado en mayo de 2007.

La Rioja es la quinta de las comunidades españolas más baratas con un precio
mensual de 1.427 euros. El precio supone un aumento interanual del 0,3% y representa más de la mitad del máximo valor alcanzado en marzo de 2007 (2.971).

B-Exclusivas

Últimas Noticias