España, a diferencia de otros países europeos, es un país históricamente propietario de vivienda. Pero los hábitos cambian y los precios del alquiler, también. Según Eurostat, en 2020, el 24,9% de la población vivía de alquiler, frente al 75,1% que lo hacía en propiedad, lo que supone 4,7 puntos porcentuales menos en una década. Para este cuarto de la población total, el precio del alquiler alcanza máximos históricos, con un ticket medio de 1.083,7 €/mes. ¿Cuánto cuesta alquilar una casa en España? ¿Qué ayudas al alquiler ofrecen y qué requisitos imponen las CCAA españolas?
En living de alquiler, el producto más habitual, la vivienda unifamiliar, cierra el Q3 2022 con un precio medio de 1.998€/mes, mientras que la mensualidad media de la plurifamiliar es de 992 €/mes.
El alquiler en España cuesta, de media, 11€/m2/mes. En las grandes ciudades, población y precio suben: 16,5€/m²/mes en la capital y 19,4€/m²/mes en Barcelona, con el producto más caro. En la ciudad condal, los precios no parar de crecer, situándose en máximos históricos, muy por encima de la media nacional. Allí, un alquiler cuesta, de media, 1.685 €/mes.
En otras zonas como la Comunidad Valenciana o Andalucía, también Valencia, Alicante, Málaga o Sevilla han experimentado la subida. La capital del Turia se encuentra actualmente en 10,6€/m2/mes; Alicante, en 9,4€/m2/mes. En Andalucía, Málaga registra 11,6€/m2/mes y Sevilla se sitúa en 10,1€/m2/mes. Los valores van al alza.
En este contexto, el salario bruto medio anual se situó en 2021 en 21.519 euros, un 4,9% por encima de los 20.503 euros registrados en 2020, según el informe Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias de la Agencia Tributaria. Aunque la cifra es positiva, el contexto socioeconómico actual apura la situación económica de muchas familias. Y el porcentaje de salario que la sociedad española al alquiler de su vivienda oscila, aproximadamente, entre el 30% y el 40% en función del sueldo, la zona y la propia vivienda.
Además, hace falta más y mejor oferta. El sector inmobiliario español, por su parte, construye cada vez más viviendas de obra nueva destinadas al alquiler. Y lo hace en todos los formatos: vivienda libre o vivienda protegida y colaboración público privada o no. El sector built to rent (BTR) es una de las realidades que actualmente rigen el desarrollo residencial en España y su desarrollo constituye un pilar esencial para la mejora del parque de esta tipología. Algunas comunidades autónomas ya proponen planes de colaboración en esta dirección.
Programa de Ayudas al Alquiler de la Vivienda: qué es el IPREM y para qué sirve
En este contexto, las ayudas al alquiler de la vivienda propuestas por el ejecutivo en su Plan Estatal de acceso a la Vivienda 2022-2025 prometen hasta un 50% de la cobertura en el segundo de sus trece Programas de Ayuda.
¿Cómo calcular si se tiene acceso a la correspondiente ayuda? El Indicador Público de Renta de Efectos Múltipeles (IPREM) es el índice empleado en España para la concesión de esta clase de ayudas económicas. El dato fue creado en 2004 por José Luis Rodríguez Zapatero mediante un Real Decreto-ley para la «racionalización de la regulación del salario mínimo interprofesional e incremento de su cuantía».
Sirve para asignar ayudas y subsidios en función de los ingresos de la persona, es un dato que se publica anualmente a través de la Ley de Presupuestos. Si el IPREM sube, también lo hacen las personas que pueden ser beneficiarias de las prestaciones sociales.
Como referencia, se usa el último valor publicado para calcular si un nivel de ingresos x supera un determinado número de veces el IPREM en cuestión. Varía según la comunidad autónoma.
Al pedir las ayudas al alquiler que ofrecen las CCAA, la persona o personas solicitantes deberán tener un límite de ingresos no superior a un tanto por ciento de veces del IPREM.
Como es el caso, si un tipo de ayuda está restringido a 3, 4 o 5 veces el IPREM vigente, habrá que multiplicar la cantidad por las veces que indique el ‘límite de ingresos de la unidad de convivencia’ (según el perfil al que se pertenezca) y, después, comprobar si, de acuerdo a la declaración de la renta, los ingresos anuales superan la cuantía.
Por ejemplo, en Andalucía para recibir la ayuda al alquiler no se deberá superar un nivel de ingresos entre un 2,5 y un 3,5 veces el IPREM.
¿Su valor actualmente? En 2022, el IPREM ha registrado los siguientes valores: 579,02 € el mensual; y 6.948,24 € (12 pagas) o 8.106.28 € (14 pagas) el anual. En 2004, la cifra mensual se situaba en 460,50 €; aumentó progresivamente hasta 2010 (532,51 €); volvió a despegar en 2017 (537,84 €) y volvió a aumentar notablemente en 2021 (564,90 €). Actualmente, ha vuelto a subir algo más de 15 €: alcanza cifras récord.
El IPREM fijado para 2023 es de 600 € mensuales, es decir, unos ingresos con valor anual de 7.200 euros sin pagas extras y de 8.400 euros con dos pagas extraordinarias. Supone la segunda mayor de su historia, con un 3,62% interanual.
Según las estimaciones del Gobierno, el aumento beneficiaría a más de 300.000 personas. En este sentido, cabe señalar que para la concesión de algunas ayudas se usará el IPREM y, en otras, servirá para establecer la cuantía a cobrar.
¿Qué varía de unas CCAA a otras? Según la zona, cambia el plazo de presentación de solicitudes, el texto legal al que se ajustan, la cuantía económica, el periodo subvencionable y los requisitos de la propia ayuda, que pueden incluir desde el cumplimiento de las obligaciones tributarias del solicitante hasta prohibiciones concretas a la hora de percibir la ayuda, en algunos casos.
Ayudas al Alquiler según CCAA en España
Así varía la cuantía media del arrendamiento por provincias, según el Sistema Estatal del precio del Alquiler de Vivienda (Mitma), para la tipología de vivienda colectiva en 2020:
Cada Comunidad Autónoma escoge unos u otros requisitos para el acceso a un nivel de ayudas u otras. Por ejemplo, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid o Valencia fijan la renta máxima mensual de su programa de ayudas autonómico según la zona en la que se ubica la vivienda arrendada.
Por lo general, las ayudas oscilan entre el 30-40-50% y el IPREM, entre un valor de 3 y 5, aunque hay excepciones que bajan al 0,75%. Quien más ayuda al alquiler ofrece a personas en situación de especial vulnerabilidad es Andalucía, con una cuantía de la ayuda de hasta el 75% y un IPREM del 3,5.
Ayudas al alquiler en Andalucía
Ayudas al alquiler en Asturias
Ayudas al alquiler en Baleares
Ayudas al alquiler en Canarias
Ayudas al alquiler en Cantabria
Ayudas al alquiler en Castilla la Mancha
Ayudas al alquiler en Castilla y León
Ayudas al alquiler en Cataluña
Ayudas al alquiler en Extremadura
Ayudas al alquiler en La Rioja