InicioNacionalNi los tipos ...

Ni los tipos ni la crisis… y por encima de la inflación: la vivienda acaba 2022 a un ritmo de subida cercano al 9%

El informe anual de Tinsa sobre los precios de la vivienda en España refleja que el crecimiento se mantuvo elevado durante todo el año e incluso en el último trimestre.

vivienda obra hipoteca

¿Todo el viento parecía en contra? las subidas de los tipos de interés, el coste de los materiales que no termina de ceder, el enfriamiento de la economía… pero no: el precio de la vivienda nueva y usada en España mantuvo en la recta final del año el impulso alcista y registró un incremento del 2,5 % en tasa trimestral (entre el tercer y cuarto trimestre), que sitúa la variación interanual en el cuarto trimestre en un 8,8 %. Todo, mientras que la inflación general continúa moderándose en estos meses y este mismo viernes el Instituto Nacional de Estadística fija en el 5,8% el incremento en el mes de diciembre.

Son los primeros datos que salen de cierre de ejercicio y pertenecen a la estadística Tinsa IMIE Mercados Locales. Con todo, la variación media en 2022 (considerando el conjunto de los cuatro trimestres) se coloca con un incremento del 8,1%, también algo por encima del IPC.

Aun así, el precio medio en España se encuentra un 18,7% por debajo de los máximos de 2007, tras incrementarse un 35,7% desde el mínimo registrado durante la crisis financiera, en el primer trimestre de 2015.  

«En 2022, los ahorros de los hogares y la recuperación de la compraventa por parte de extranjeros ha mantenido en niveles altos la demanda, que se ha encontrado con una oferta limitada debido a la incertidumbre en los costes de construcción, el encarecimiento de la financiación y la inexistencia de suelo urbanizable suficiente en las zonas en que se acumula el interés de compra», explica Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa.

«En consecuencia, los precios residenciales han continuado tensionados en 2022, si bien el incremento ha sido coherente con la inflación media del ejercicio, que ha estado en torno al 8,5%».

Gráfico, Histograma  Descripción generada automáticamente

En opinión de Arias, se espera en 2023 una moderación de la demanda, por la combinación de una tasa de inflación todavía alta, que erosiona el poder adquisitivo de los hogares, y del cambio en la política monetaria del BCE, que encarece la financiación, factores ambos que dificultan el acceso a la vivienda. 

«Aun así, el entorno inflacionista puede continuar favoreciendo la canalización de ahorros hacia el producto residencial, de forma que las compraventas no se desplomarían, sino que se mantendrían en niveles cercanos a los del último año. En este escenario, la persistente limitación de la oferta mantendría el tensionamiento de los precios al alza, si bien se espera que tiendan a la estabilización a medida que se modere la demanda», explica Arias.

En cuanto a los datos por autonomías, por quinto trimestre consecutivo, todas las regiones registran incrementos de precio en tasa interanual, destacando el impulso de Aragón (+12,5%), Cantabria (+11,2%), Asturias (+10,3%) y Comunidad de Madrid (+8,9%).

Mapa  Descripción generada automáticamente

Los aumentos de precio más acusados a nivel provincial en el cuarto trimestre del año se recogen en Zaragoza, Cantabria, Asturias y Albacete, por encima del 10 % interanual. El grueso de los incrementos se sitúa entre el 3% y el 8% en el último año. En tasa trimestral, la variación del precio respecto al tercer trimestre se mueve entre la ligera caída del 0,7% de la provincia de Castellón y el crecimiento del 5,4% registrado por Cantabria.

Mapa  Descripción generada automáticamente

Finalmente, las capitales muestran en el cuarto trimestre una ligera desaceleración respecto a la evolución de sus respectivas provincias. Hasta 34 capitales registran variaciones interanuales inferiores a las de sus provincias, desmarcándose de este comportamiento Las Palmas de Gran Canaria, Almería y San Sebastián. En tasa trimestral, un total de 19 capitales ha registrado una evolución prácticamente plana en este trimestre, entre +1% y -1%.

Mapa  Descripción generada automáticamente

Hasta seis capitales se han revalorizado más de un 50% desde sus mínimos en la crisis financiera, encabezadas por Madrid (+67,2%), Palma de Mallorca (+55,2%), Barcelona (+54 %) y Málaga (+52,6%). Tras esta evolución, la vivienda en Palma de Mallorca se encuentra tan solo un 1% por debajo de los máximos de la serie histórica. En Madrid la diferencia es del 11,2%, del 14,8% en Málaga y del 17,2% en Barcelona. También las ciudades de A Coruña, Las Palmas y San Sebastián, junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, distan menos de un 16% de sus respectivos máximos de la época de la burbuja.

B-Exclusivas

Últimas Noticias