InicioResidencialResumen del D...

Resumen del Debate sobre Políticas de Vivienda en la Comunidad de Madrid y opinión de Juan José Perucho (AGV)

Alquiler asequible fue el tema clave del debate autonómico en materia de Vivienda, en el que participaron los cinco principales grupos políticos.

Resumen del Debate sobre Políticas de Vivienda en la Comunidad de Madrid y opinión de Juan José Perucho (AGV)

Ni muy técnicas ni demasiado etéreas: mejor, cuestiones en común. El Debate sobre Políticas de Vivienda de la Comunidad de Madrid arrancó ayer con una reflexión de Juan José Perucho, presidente de la Agencia Gestora de Viviendas (AGV), sobre la necesidad de abordar de manera conjunta una problemática que protagoniza conversaciones empresariales ya desde hace años: la Vivienda.

En la jornada en la que, según los planes, se aprobará la nueva Ley de Vivienda, Brainsre resume las principales ideas de cada grupo y recoge el testimonio del moderador del debate. A un mes del 28-M, la petición de Perucho a los representantes políticos tenía el claro objetivo de no recabar en las «divergencias» que pueda haber entre unas y otras propuestas electorales, sino de dialogar: tratar de avanzar.

Pese a las múltiples aristas y al problema intrínseco de la construcción que supone la falta de mano de obra, Perucho insiste en proponer «políticas efectivas» ante la situación actual en materia de vivienda. En un sector donde los plazos tienden a dilatarse, urge concretar medidas cuanto antes. Sobre todo, en el caso de alquiler asequible.

En el Ilustre Colegio de Abogados, cada uno de los representantes autonómicos contó con 10 minutos para sintetizar, ante un público especializado, sus propias propuestas: José María García Gómez, Secretario del área en el gobierno autonómico (PP), y representantes autonómicos de los principales grupos en la Asamblea de Madrid, Jorge Moruno Danzi (Más Madrid); Cristina González Álvarez, (PSOE); José Luis Ruiz Bartolomé, (diputado de Vox y Portavoz en la Comisión de Vivienda) y Alejandra Jacinto Uranga (Unidas Podemos).

Temáticas en las que centra cada partido su propuesta en materia de Vivienda

Resumen de cada intervención, por orden:

PP

García Gómez (PP) abordó en su intervención múltiples puntos: los efectos de la crisis del 2008 en el ritmo de producción inmobiliaria; la relación entre los conceptos vivienda-suelo-urbanismo; la seguridad jurídica y el intervencionismo como causa de la tensión del precio; el factor tiempo en el sector; el papel de los ayuntamientos -de cualquier tamaño- en la dinamización del suelo productivo; crear empleo y regenerar la economía o la necesidad de actualizar la Ley de Suelo de 2001.

El Secretario de Vivienda insistió en no aislar el desarrollo de vivienda de los conceptos suelo y urbanismo, «un error común en este debate». Poner suelo a disposición del sector le parece una forma de solucionar el panorama actual, tanto en alquiler como en venta. «El desarrollo de nuevo suelo no debe ser incompatible, sino al contrario, con la renovación del tejido urbano consolidado», concluye.

Más Madrid

Moruno (Más Madrid), por su parte, comenzó señalando «la falta de concreción» del PP y recordó dos datos: la tasa de emancipación juvenil en la Comunidad de Madrid y el descenso de vivienda pública -también patrimonio- respecto a 2019.

Su partido aumentaría la dotación económica de la cartera un 4% para aumentar la oferta por todas las vías y opta por el plan de vivienda vienés; dinamizar los pisos vacíos; regular las viviendas turísticas; frenar «todas las operaciones que vengan a inflar los precios de la vivienda» mediante un «Impuesto a la Especulación»; generar pactos para, por ejemplo, comprar la vivienda a personas mayores o la «calificación perpetua» de la asequibilidad de la vivienda. En general, fomentar el alquiler público frente al privado.

PSOE

González Álvarez (PSOE) habló de la nueva Ley de Vivienda, criticó los altos precios de la capital; insistió, como Más Madrid, en la tasa de emancipación juvenil de la región y coincidió con el punto de vista municipal propuesto por el PP. También, cuestionó por qué Madrid no cuenta ya con una política autonómica en este ámbito y señaló la no ejecución por parte del autonómico de un porcentaje de los presupuestos.

En su propuesta, los socialistas proponen consolidar el parque de vivienda en alquiler asequible, incluyendo en el proceso nuevos formatos como el ‘coliving’; aumentar en 100 euros el Bono Alquiler Joven; un gran plan de rehabilitación a nivel urbano, mediante fondos europeos; eliminar burocracia; coordinar a las administraciones y ayudarles en la propia financiación.

Vox

Ruiz Bartolomé (Vox) comenzó su intervención tachando de «fallida» la gestión de la política de Vivienda de los últimos cuatro años y reconociendo tanto el plan de avales como las enmiendas de su propio grupo en la Ley Ómnibus.

Su partido dinamizaría la Ley de Suelo; bajaría radicalmente los impuestos en Vivienda, por ejemplo, bonificando al mercado de segunda mano de forma extraordinaria; ampliaría deducciones autonómicas en IRPF a nivel vivienda y apoyaría a las promotoras.

Unidas Podemos

Jacinto (Unidas Podemos) aprovechó su turno para poner el acento en el ámbito del derecho, que en su opinión debería contar con ramas específicas sobre Vivienda; criticó la gestión de la cartera por parte del PP y mencionó, junto al PSOE, la nueva Ley de Vivienda.

Su partido optaría también por el modelo vienés; crearía una Inmobiliaria Pública Madrileña competitiva con el sector privado; legislaría «abusos» en el alquiler de la vivienda y cobraría en determinados casos un nuevo impuesto inmobiliario denominado «la tasa Blackstone».

El debate de Vivienda, según Juan José Perucho

Si no se puede solucionar la falta de oferta (en todos los formatos) y contentar a tantas partes como sea posible, el presidente de la AGV aboga por, al menos, lograr «convergencias» desde las cuales retomar el debate.

¿Se ha dicho algo nuevo? ¿Los grupos políticos han mostrado interés por solucionar el problema? «A nuestro nivel profesional, algunos coletazos de temas concretos sí han salido y se han pronunciado. Evidentemente, no todo lo que nosotros hubiéramos querido llegar a sacar, y se nos han quedado muchísimas preguntas en el tintero».

Perucho reconoce que a esta clase de eventos «nunca vienes con las expectativas de salir de aquí con un montón de información, pero sí con los posicionamientos globales, más o menos. Y sí que he visto alguno nuevo, cosas nuevas, sobre otros debates, cosas concretas».

No es que estemos abriendo cajones que no estaban abiertos, sino que el debate ha servido para lanzar preguntas concretas. «¿Cómo vamos a actuar frente al suelo que tiene la comunidad autónoma y el ayuntamiento para 30.000-40.000 viviendas desde la óptica del político? ¿Lo vais a sacar en alquiler todo, lo vais a sacar en venta, bajo un formato, bajo otro…? ¿Cómo vais a calificar?», matiza Perucho.

Un plan de actuación mixto: la propuesta de la AGV

La AGV propone algo mixto: dividir la actuación política en tres vías o tercios, cada cual con condiciones y finalidades diferenciadas. ¿Cree que los grupos van a preocuparse de estos tres tercios de la misma forma? Perucho es contundente: «no, claro que no, pero de alguna forma, la propuesta de la AGV alimenta todas las propuestas que los partidos tienen en la cabeza«.

En este sentido señala que «el formato de vivienda en alquiler -el puro, que es el de tenencia pública- , con recursos públicos, hemos vivido (y llevo 30 años en esto) la incapacidad que tiene la Administración pública para generar recursos propios, bajo el presupuesto, suficientes como para acometer 40.000 viviendas a pulmón, sin financiación bancaria. Eso es inviable, y eso te lleva a otros modelos, donde yo creo que pueden convivir muchos modelos».

Se refiere que la gente pueda seguir comprando vivienda y no vivir eternamente del alquiler; un modelo en el que puedas vivir de alquiler y que sean los propios fondos de inversión quienes también introduzcan ese elemento financiero, logrando ese objetivo que son alquileres bajos, y también un formato en el que la propia Administración pueda, con el dinero que obtiene de la venta de las parcelas, construir viviendas en dos años, y tener un patrimonio público.

«No te quiero decir, como economista, la interpretación que hago del refuerzo que eso supone, del balance o de la solvencia económica que tiene una Administración pública, que al final tiene un patrimonio que está rentando«. Por eso cree que esta propuesta buscaba un poco ese consenso entre todos, de alguna forma satisfacía a todas las partes.

Además, «en el fondo, cuando vas a lo concreto, todos van a acercarse a posturas». Les ha pasado, por ejemplo, con la Ley de Cooperativas: «si la hubiéramos hecho nosotros, seguramente hubiéramos sido mucho más ambiciosos, porque conocemos la Ley de Cooperativas mejor que nadie, pero se han producido mejoras, y que encima haya sido bajo un acuerdo es fabuloso».

Situación actual de la juventud

Antes de acabar la pregunta sobre la situación actual de la juventud, Perucho se adelanta: «sólo me ha faltado que el lema hubiera sido ‘no puede ser que sigan entrando todos los días cientos de personas en nuestras oficinas, con un salario neto de 1.200-1.300 euros, una pareja que junta 2.500 euros, y que yo no sea capaz de decirle qué puedo hacer para que compren una vivienda».

Ahora que ha empezado a hacer cooperativas de viviendas protegidas en Berrocales, ha vendido 700 viviendas en dos meses. En su opinión, en los nuevos barrios de la capital «hay un mercado brutal» que no se mueve por la oportunidad sino por la necesidad que tiene este colectivo más joven. «Ahora hemos cambiado: de hacer viviendas de 6.000-7.000 euros en Madrid a hacer viviendas protegidas con gente joven, que están todos emocionados».

¿Cambiará la Ley de Vivienda cada cuatro años?

Teniendo en cuenta que Vivienda es una materia que se ataca desde los tres niveles de administración que existen, ¿contarán estas nuevas generaciones de compradores de Vivienda con una política que cambie los Planes cada cuatro años? «Primero, que pasen las elecciones, porque cuando estás en campaña todo el mundo marca sus divergencias, no buscan convergencias porque se van a enfrentar a los votos». Pero luego, «hace 25 años yo estaba haciendo viviendas protegidas para gente de 25 años en consorcios urbanísticos en cooperativas, y todo el mundo estaba de acuerdo».

De hecho, en esos consorcios se integraban ayuntamientos y comunidades cuando las comunidades eran del PSOE, cuando eran del PP, y cuando en los ayuntamientos había Izquierda Unida, PSOE y PP… Siempre ha habido una sintonía: sí que se genera vivienda protegida. «Hoy, creo que hace falta que haya más en alquiler, porque la oferta que había antes era muy poca, pero sigue habiendo una necesidad en los dos sentidos: propiedad y alquiler, y estamos aquí para eso, las cooperativas se dedican a eso».

B-Exclusivas

Últimas Noticias