InicioResidencialLas hipotecas...

Las hipotecas sobre viviendas caen un 21,9% en junio

El importe medio de las hipotecas bajó un 0,7% anual en el sexto mes del presente ejercicio, hasta los 143.796 euros, según el INE.

Las hipotecas sobre viviendas caen un 21,9% en junio

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en junio de este año fue de 33.478, un 21,9% menos que en el mismo mes de 2022. Asimismo, el importe medio fue de 143.796 euros, lo que supone una caída interanual del 0,7%, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En total, el valor de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó los 4.814,0 millones de euros, un 22,5% menos que en junio del ejercicio pasado.

En comparación mensual, es decir, respecto a mayo de 2023, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas se situó en un 0,2%. Además, el capital prestado se ubicó en un 1,7%.

En las hipotecas constituidas sobre viviendas a lo largo de junio, el tipo de interés medio fue del 3,19% y el plazo medio de 24 años. En concreto, el 40,0% se constituyeron a tipo variable y el 60,0%, a tipo fijo. El interés medio al comienzo fue del 2,84% para las de tipo variable y del 3,45% para las de tipo fijo.

María Matos, directora de Estudios del portal Fotocasa, ha dicho que «los datos de firmas ya no son tan abultados como los de los dos ejercicios anteriores y se confirma que el boom de las hipotecas ha terminado, por lo que se regresa a la normalidad prepandemia».

Andalucía, la región con más hipotecas

Las comunidades autónomas con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en junio de este año fueron Andalucía (7.043), Madrid (5.675) y Cataluña (5.336).

La única región con tasa de variación anual positiva en el número de hipotecas fue Canarias (5,4%). Sin embargo, las que presentaron los mayores desplomes fueron La Rioja (–64,7%), Castilla y León (–41,2%) y Aragón (–33,0%).

Asimismo, las autonomías en las que se prestó más capital fueron Madrid (1.218,2 millones de euros), Andalucía (883,4 millones) y Cataluña (858,4 millones).

Por último, cabe destacar que La Rioja (-66,8%), Aragón (-45,0%), Castilla y León (-40,7%) y Cantabria (-29,8%) registraron los mayores descensos.

B-Exclusivas

Últimas Noticias