
La corona de Barcelona es uno de los puntos calientes de la logística española. En un sector en clara línea ascendente en cuanto a oportunidades de inversión, cualquier iniciativa que sirva para su impulso se ve como un valor añadido y, por ello, el Consorci de la Zona Franca de Barcelona ha decidido garantizar su presencia en el futuro a corto y medio plazo del segmento.
Lo hace tras ganar una convocatoria pública de ayudas de la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio españolas para crear y poner en marcha una Incubadora de Alta Tecnología en Logística 4.0, que estará ubicada en el DFactory Barcelona.
El proyecto cuenta con la financiación de los fondos FEDER que gestiona INCYDE en un 50% y la inversión total asciende a unos 2 millones de euros.
La firma del acuerdo ha tenido lugar hoy, lunes 17 de octubre, en el DFactory Barcelona y ha contado con la presencia de Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB; Javier Collado, director general de la Fundación Incyde; José Maria Párraga, subdirector general de la Fundación Incyde; y Blanca Sorigué, directora general del CZFB.
El objetivo principal tras este acuerdo «es prestar servicios al colectivo empresarial, científico y tecnológico de diferentes sectores asociados a la cadena de valor de la logística susceptibles de la industria 4.0, añadiendo valor tecnológico tanto a los productos como a los procesos», señala el CZFB en un comunicado.
Javier Collado, director general de la Fundación INCYDE, ha destacado que con este centro ya son 23 las Incubadoras de Alta Tecnología puestas en marcha por INCYDE en toda España.
Estas infraestructuras, que cuentan con el apoyo de los Fondos FEDER, están especializadas en sectores estratégicos y tienen como objetivo transferir los últimos avances tecnológicos y la I+D+i a las empresas y emprendedores para mejorar su capacidad competitiva. «Esta incubadora es el nuevo proyecto del Consorcio, tras el éxito y buenos resultados alcanzados con la primera, la 3D Incubator», añade.
Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, ha destacado que «el sector logístico se encuentra en un momento clave para su desarrollo. Por ello, queremos potenciar y reforzar nuestro papel como agente económico y conector acogiendo una incubadora que impulsará el desarrollo de la logística 4.0».
Por su parte, Blanca Sorigué, directora general de la entidad, ha afirmado que «Barcelona y el CZFB cuentan con una posición privilegiada, competitiva y estratégica para fomentar el crecimiento de este ecosistema».
El CZFB es una entidad habituada a moverse en el sector de la logística con la coordinación de esta a nivel territorial y cuenta con la experiencia de 25 años organizando el SIL Barcelona, una de las mayores ferias a nivel mundial de logística, transporte, intralogística y supply Chain.
La incubadora se beneficiará de las ventajas competitivas en el segmeto, ya que concentra el 29% de la superficie logística de España, supone el 14,4% del PIB catalán y cuenta con casi 39.000 empresas del sector, por lo que es un territorio clave para seguir impulsando el desarrollo hacia la logística 4.0.
Los principales retos que afronta la nueva incubadora son mejorar la eficiencia y la versatilidad de los procesos productivos, la reorientación o diversificación de algunos subsectores, internacionalizar iniciativas incubadas, incentivar la innovación y desarrollar talento especializado.
Por otro lado, las oportunidades de esta Incubadora de Alta Tecnología en Logística 4.0 son impulsar el tejido productivo, aumentar el impacto económico y desarrollar mayores competencias digitales, tanto en habilidades como en conocimiento para consolidar el hub logístico.
Actividad profesional de IAT Logística 4.0
El impacto directo que se espera de la potencial Logística 4.0 se concentra en el sector de la Manufactura Avanzada, concretamente en el ámbito de las Tecnologías de la Fabricación Aditiva e Impresión 3D.
La incubadora tendrá diferentes focos en tecnologías emergentes dentro del sector logístico. Por un lado, cabe destacar la robótica y los almacenes automatizados para optimizar los procesos; la irrupción del Internet de las Cosas (IoT) será clave para aumentar las sinergias e interconexiones; el Big Data permitirá recopilar un gran volumen de datos y convertirlos en insights de negocio; la última milla, un elemento clave en el sector, está en constante crecimiento a la par del comercio electrónico, donde hay oportunidades de mercado; además de la impresión 3D, la Inteligencia Artificial o la logística verde.