
El mercado de los centros de datos en España continúa progresando en 2024, confirmando que el inicio de nuevos proyectos a corto plazo sumará 249 MW IT adicionales hasta 2026. Son datos del informe Data Center Snapshot elaborado por Colliers, en el que se analiza la evolución de innovador mercado poniendo el foco en las principales ubicaciones de la península: Madrid, Barcelona, Aragón y Lisboa.
De enero a septiembre, el mercado de centros de datos en Barcelona creció un 68% en términos de potencia IT instalada, pasando de 25 a 42 MW IT, con la puesta en servicio de 13 MWIT en el centro de datos por parte de Merlin Properties, y la inauguración del segundo centro de datos de Equinix (BA2) con capacidad de c. 4 MW IT.
Además, la capital catalana ha entrado en el radar los principales operadores internacionales con la llegada del cable submarino a Sant Adriá del Besòs, combinada con la actual saturación de capacidad eléctrica en la provincia de Madrid. En este contexto, Barcelona se torna una alternativa para satisfacer la demanda de estos operadores en el Mediterráneo.
Desde enero, se han producido transacciones relevantes como la compra, por parte de AtlasEdge, de terrenos con potencia asegurada para el desarrollo de su segundo data center en la ciudad, que una vez alcance su máxima capacidad de funcionamiento sumará 24 MW IT.
Por su parte, CoreWeave, empresa estadounidense, anunció en junio de 2024 su plan de invertir 2.000 millones de dólares para expandirse en Europa y abrir un centro de datos en la provincia, cuya capacidad no ha sido desvelada.
«Estas transacciones demuestran que los principales operadores ya están aplicando estrategias de reserva de suelo en Barcelona, preparándose para la llegada de la demanda a medio plazo», comenta José Maria Guilleuma, Director de Data Centers en Colliers para la región Iberia.

Centros de datos en Madrid
Según el informe de Colliers, la potencia instalada en la Comunidad de Madrid se ha mantenido estable con 164 MW IT hasta el tercer trimestre de 2024. A pesar del aparente estancamiento, el aumento de la demanda en relación con la revolución de la IA, junto con la excelente infraestructura de fibra en la zona noreste de Madrid (ejes A-1 y A-2), ha llevado al anuncio de nuevos proyectos que pueden multiplicar la capacidad instalada hasta 4,8 veces, pasando de 164 MW IT a 792 MW IT en 2030.
El pipeline de proyectos confirmados en los próximos cinco años, denominados RFS (Ready for Service, en el argot del mercado), se ha incrementado un 14% respecto al primer semestre de 2023, pasando de 551 a 628 MW IT.

«La zona noreste de la provincia de Madrid sigue siendo la principal microubicación con efecto cluster, que se produce por la fuerte presencia de operadores ‘colo’. Los ejes A-1 y A-2 concentran la mayor parte de la oferta actual y futura, aunque dada la saturación de estas zonas, las ubicaciones están empezando a diversificarse, centrándose también en la zona sur de Madrid», continúa Guilleuma.
Centros de datos en Aragón
Aragón ha alcanzado una capacidad instalada en operación de 108 MW IT gracias a la puesta en servicio de la primera fase de los centros de datos impulsados por Amazon (AWS), mientras que el pipeline de la región se sitúa en unos 1.800 MW IT, una vez que Microsoft y AWS completen sus proyectos de Cloud.
«Las grandes parcelas de suelo disponibles, con suministro eléctrico a corto/medio plazo, su posición de liderazgo en la producción de energía renovable a nivel nacional, con el 13% de toda la energía de este tipo generada en España y las facilidades que las Administraciones locales están concediendo a los principales players del mercado de centros de datos, están haciendo que Aragón gane reconocimiento como la «Virginia de Europa» y no cesa de atraer importantes inversiones», afirma el profesional.
Entre estas inversiones destaca el anuncio de AWS para un nuevo proyecto en el que desembolsará 15.700 millones de euros en los próximos años, destinados a construir una red de megacentros de datos en Aragón. También, Microsoft anunció su tercer centro de datos en Villamayor de Gállego (Zaragoza), proyecto que se suma a los otros dos centros de datos anunciados en el Parque Tecnológico del Reciclaje y en La Muela, y en los que planea invertir más de 6.600 millones de euros. QTS, una empresa del fondo Blackstone, anunció en junio la construcción de un macro data center de 300 MW IT sobre una superficie de 200 hectáreas en Calatorao (Zaragoza) cuya inversión rondará los 2.000 millones de euros, y Box2bit destinará 1.000 millones de euros al primer macro data center de autoconsumo renovable de la región. El volumen agregado de la inversión anunciada hasta la fecha en Aragón supera los 25.000 millones de euros en los próximos 10 años.
Centros de datos en Lisboa
Por su parte, Lisboa alberga más del 50% de los centros de datos de Portugal, con actores clave en la región como Equinix, Colt y AtlasEdge. El año 2024 ha supuesto un impulso para el mercado de data centers en este mercado, que permanecía estancado desde 2022. Las capacidades instaladas y en tramitación a 30 de septiembre de 2024 son de 16 MW TI y 146 MW TI, respectivamente.
Durante los primeros nueve meses del año en curso, se han anunciado varios proyectos nuevos, entre ellos un aumento de la potencia instalada de 495 MW IT a 1,2 GW en el Start Campus DC. Por su parte, Equinix también ha dado a conocer planes para invertir en Alcochete, una villa del distrito de Setúbal situada al oeste de la capital portuguesa. Además, AtlasEdge ha anunciado la adquisición de dos emplazamientos adyacentes en Lisboa donde va a desarrollar dos centros de datos que proporcionarán 20 MW IT.
«La ciudad ha acelerado el ritmo de la oferta y la demanda en los últimos meses, debido principalmente a su posición estratégica en cuanto a red de cables submarinos y al creciente interés de varios operadores. Sin embargo, esta tendencia al alza debe mantenerse en los próximos semestres para poder apreciar el verdadero potencial de la ciudad», concluye el directivo.