
El turismo urbano nacional cerró el año pasado con resultados históricos en sus dos destinos principales: Madrid y Barcelona. Según el informe ‘5 Claves: Madrid vs. Barcelona’ de la consultora inmobiliaria Colliers, ambos municipios han consolidado su liderazgo con estrategias diferenciadas, pero es la capital de España la que ha mostrado un mayor dinamismo en desarrollo hotelero, inversión y crecimiento turístico, recortando distancias con la Ciudad Condal en los principales indicadores de rendimiento.
Madrid lidera en viajeros, Barcelona en pernoctaciones
Madrid alcanzó los 10,4 millones de viajeros en 2024, un 5,3% más que en 2023 y un 4,7% por encima de los niveles prepandemia. Por su parte, Barcelona registró 8,4 millones de viajeros (-1,1% vs. 2019), pero mantuvo su liderazgo en pernoctaciones con 21,8 millones, mientras la capital obtuvo 21 millones de pernoctaciones.
La estancia media fue superior en Barcelona (2,6 días), frente a los dos días de Madrid. La capital de Cataluña ha implementado una estrategia enfocada en atraer turistas que generen un mayor impacto económico en la localidad y esta política ha tenido reflejo en el incremento del gasto turístico internacional, que alcanzó los 8.238 millones de euros en 2024 (11,7% más que en 2023), posicionando a Barcelona en el tercer puesto del ranking europeo de este indicador, únicamente por detrás de Londres (Reino Unido) y París (Francia).
Madrid triplica a Barcelona en proyectos hoteleros
En 2024, Madrid registró 45 proyectos hoteleros en desarrollo, frente a los 13 de Barcelona, lo que supone un crecimiento anual del 7,5% en establecimientos y del 2,4% en plazas hoteleras. La Ciudad Condal, limitada por su normativa urbanística, apenas creció un 2,8% interanual en establecimientos y un 1,6% en plazas.
Asimismo, Madrid concentra su pipeline en áreas estratégicas como Valdebebas y el eje A-2, mientras Barcelona se ve obligada a desarrollar fuera de las zonas más demandadas. Esta diferencia anticipa una mayor capacidad de absorción de demanda futura por parte de la capital española.
La gran diferencia en proyectos hoteleros que separa ambos destinos denota un comportamiento asimétrico del mercado en el futuro: mientras Madrid confía en su positiva evolución en turismo en los próximos años para absorber la nueva oferta, Barcelona disfrutará de una estrategia muy consolidada, con ingresos turísticos al alza en un mercado muy estabilizado.
El RevPAR de Madrid crece el doble que el de Barcelona
Barcelona continúa siendo el destino urbano con mayor ingreso por habitación disponible (RevPAR, por sus siglas en inglés), con 142,2 euros en 2024 (+9% vs. 2023), frente a los 116,1 euros de Madrid. Sin embargo, la capital de España ha mostrado un crecimiento mucho más acelerado en este indicador (17,7% más que el ejercicio anterior), liderado por el segmento cinco estrellas y reduciendo la brecha con la Ciudad Condal.
En tarifa media diaria (ADR, por sus siglas en inglés), Barcelona también lidera con 176,2 euros (+8,8% vs. 2023), mientras Madrid alcanzó los 155,6 euros (+15,9%). La ocupación fue superior en la capital catalana (80,6%), frente al 74,6% de Madrid, aunque ambos municipios se acercan a niveles prepandemia.
Inversión y perspectivas: Madrid mantiene el liderazgo nacional
Madrid volvió a liderar la inversión hotelera urbana en nuestro país por tercer año seguido, con 594 millones de euros. Aunque Barcelona creció un 13,8% anual en inversión (556 millones), la capital española continúa siendo el foco principal de interés para los inversores.