Los trámites públicos se alargan a la hora de facilitar nuevo suelo finalista; y, sin suelo, no se pueden construir más viviendas; y sin más vivienda nueva, no se podrá enjugar la elevada demanda y, entre otras muchas consecuencias, no habrá oferta suficiente nunca para relajar los precios del alquiler.
Esta cadena lógica de acontecimientos ha sido el principal punto de encuentro de promotores y constructores en la segunda jornada del III Congreso Nacional de Vivienda que se celebra en Valencia y en la que se ha vuelto a poner de manifiesto la necesidad de que la Administración agilice la tramitación urbanística en las principales ciudades de España.
Ante el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, el sector insiste en su discurso de base. Por su parte, el dirigente autonómico ha admitido que «el sector es una gran cuna de oportunidades y es fundamental para el conjunto de la actividad económica».
También ha resaltado la necesidad de trabajar en profundidad la colaboración público-privada en estos momentos de incertidumbre económica.
Por su parte, el sector promotor y constructor ha expuesto el exceso de regulación en el sector ya que supone una gran inseguridad jurídica para las empresas que desarrollan su actividad promotora.
Del mismo modo que lo hizo en la primera jornada Juan Antonio Gómez-Pintado (presidente de APCEspaña), el sector de manera unánime se ha mostrado en contra de la futura Ley de Vivienda alertando que producirá efectos contrarios a los que se pretenden por parte de la Administración central.
Por el contrario, los promotores afrontan los próximos meses de incertidumbre «con gran solvencia» debido al buen momento en el que se encuentra el sector y el trabajo realizado en los últimos años, han destacado.
También se ha puesto de manifiesto que la vivienda se está convirtiendo en un activo refugio muy importante para hacer frente a la inflación que sufre Europa.
Otro de los temas destacados ha sido la industrialización de las viviendas. Los diferentes intervinientes han afirmado que ya es una realidad en el sector pero demandan una mayor implementación de las herramientas digitales en los ayuntamientos para agilizar y mejorar los plazos y su trazabilidad.
Todas estas demandas también han sido expuestas por el catedrático y doctor en economía, Javier Quesada, en su intervención para concluir estas jornadas.
Asimismo, Antonio Olmedo, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de Valencia (Aprova) había ahondado en la primera jornada del encuentro en la necesidad de aumentar la oferta de vivienda para evitar la subida de precios finales. «Seguridad jurídica, transparencia en la gestión, digitalización de procesos y eficacia administrativa, agilidad en los trámites. No puede estar la Administración más pendiente del control que de la iniciativa, no puede estar más pendiente de la burocracia que del desarrollo», instó.
El cierre del III Congreso Nacional de Vivienda ha corrido a cargo de Juan Antonio Gómez-Pintado, quien ha agradecido a todos los asistentes su presencia y los ha emplazado a la celebración de la cuarta edición que tendrá lugar en Málaga.