InicioResidencialEspaña es el ...

España es el segundo país del mundo en el que más crece la inversión en living, que se ha incrementado en un 87% desde 2020

La inversión en living alcanza 740 millones de euros en el primer trimestre de 2025, triplicando la del mismo periodo de 2024, según JLL.

España es el segundo país del mundo en el que más crece la inversión en living, que se ha incrementado en un 87% desde 2020

España es el segundo país en el que más creció la inversión en living: un 87% entre 2020 y 2024 -solo tras Italia, donde se incrementó un 118%-, de acuerdo con el informe Global Living Investment Universe 2025 de la consultora inmobiliaria JLL. A nivel global, el incremento de la inversión en este periodo de tiempo se quedó en el 19%. En el primer trimestre de 2025, la inversión en living en nuestro país ya alcanza los 740 millones de euros, el 27% de la inversión total en los primeros tres meses y un 216% más que en el mismo periodo de 2024.

España es además un mercado muy atractivo para el inversor internacional: entre 2020 y 2024 cerca del 70% de la inversión total en el sector living en España estuvo protagonizada por inversores transfronterizos, cifras solo superadas por Irlanda, Australia, Dinamarca y Finlandia.

Por origen del capital, los inversores estadounidenses son la principal fuerza impulsora del segmento living, ya que aportaron dos tercios del capital invertido en los principales mercados mundiales en los últimos cinco años. Si bien la inmensa mayoría de este capital se invirtió en operaciones dentro de las fronteras estadounidenses, el 11% se destinó a operaciones otros países, principalmente en Reino Unido, Alemania y España.

Paola Erhardt, directora de living de JLL España, señala que «los pilares del living en España, unidos a la fortaleza del sector inmobiliario local, son un gran reclamo para el capital internacional. Su experiencia en mercados consolidados y su capacidad de inversión y desarrollo de nuevas tipologías de activos repercute beneficiosamente en el mercado local y permitirá aliviar la tensión sobre la oferta».

Juan Manuel Pardo, director de capital markets de JLL España, añade: «A nivel global los sectores living siguen demostrando su resiliencia y si bien las grandes decisiones a corto plazo se pueden ver algo afectadas por la situación actual, la solidez del sector a medio y largo plazo es indudable».

Entre los sectores que mayor interés despertaron a lo largo de 2024, destaca el coliving y flex living que acumularon 630 millones de euros en transacciones y que hacen de España el destino más popular para la inversión en esta tipología de activos.

Los inversores institucionales generan menos del 5% de oferta residencial

A pesar del interés inversor por España, menos del 5% de la oferta residencial total ha sido generada por inversores institucionales en la última década, una cifra muy por debajo del 16% de los once principales mercados de Europa, Oriente Medio y África (EMEA).

España tiene, además, uno de los niveles más bajos de oferta de vivienda nueva de las principales economías de Europa. En Madrid, el promedio anual de nuevas viviendas entre 2019 y 2023 representó el 0,6% de los nuevos hogares.

Así, el desequilibrio entre oferta y demanda empujó al alza los precios de la vivienda y de los alquileres. En Madrid, 2024 cerró con un incremento en el precio de la vivienda del 21,6%, mientras los alquileres incrementaron su valor en un 14,5%. En Barcelona el precio de la vivienda creció un 9,7% y los alquileres aumentaron un 9,9%.

El mercado del futuro: menor oferta y venta de grandes plataformas

Además, el informe European Living Market Perspectives 2025 identifica cuatro tendencias clave que moldearán el mercado del sector living en los próximos meses.

JLL destaca, en primer lugar, el retorno de las transacciones de grandes plataformas. Si bien en los dos últimos años (2023-24), las operaciones superiores a 100 millones de euros representaron menos de la mitad de la inversión anual, cabe esperar que las grandes operaciones y carteras representen la mayor parte de la inversión.

Por otro lado, para 2025 se anticipa un crecimiento promedio del 10% de las valoraciones de los activos fruto del ajuste de las rentabilidades inmobiliarias, una tendencia que a lo largo de 2024 ya empezó a cristalizar: en 2024, el aumento de los alquileres y la compresión de rentabilidades impulsaron las valoraciones un 4% de media.

Además, los inquilinos continuarán buscando viviendas más asequibles, así como unidades más pequeñas en desarrollos de coliving. En 2025, se espera que la inversión anual combinada europea en vivienda asequible y coliving alcance el nivel más alto jamás registrado, superando los 4.000 millones de euros.

Finalmente, la caída de la nueva oferta de producto residencial fruto del aumento de los costes de construcción y de los crecientes tipos de interés que dificultan la financiación condicionarán el mercado.

B-Exclusivas

Últimas Noticias