InicioLos cuatro gr...

Los cuatro grandes servicers de España copan el 80% de la cuota de mercado, con 175.000 millones en activos bajo gestión

Intrum Solvia, Hipoges, doValue y Anticipa-Aliseda gestionan activos por valor de más de 175.000 millones de euros, según Axis Corporate.

Los cuatro grandes servicers de España copan el 80% de la cuota de mercado, con 175.000 millones en activos bajo gestión

Intrum Solvia, Hipoges (perteneciente a KKR), doValue y Anticipa-Aliseda, los cuatro grandes ‘servicers’ de España, gestionan activos por valor de más de 175.000 millones, según la sexta edición del ‘Observatorio Assets Under Management’ elaborado por la consultora Axis Corporate.

Estas cuatro entidades acaparan el 80% de la cuota de mercado en lo que respecta a los grandes ‘servicers’ que operan en España desde el inicio del sector, y supone aproximadamente un 60% de los NPAs (‘non performing assets’) en nuestro país, probando que la consolidación del sector en búsqueda de eficiencia ya es una realidad.

En este sentido, Intrum Solvia disponía de una cuota del 24,39% a cierre de 2022, con algo más de 51.300 millones de euros en activos bajo gestión pese a la pérdida a principios de año de la cartera de Sareb en el marco del proyecto SMO. No obstante, la firma ha sido una de las principales protagonistas del primer semestre de 2023, con la noticia del acuerdo de compra de HRE a Cerberus y la adjudicación de la cartera inmobiliaria de CaixaBank bajo el Proyecto BEAT, lo que elevará su volumen de activos gestionados, una vez se consume la compra, por encima de los 65.000 millones. Según la consultora, se posiciona así como líder destacado a la espera de cómo pueda cerrar el año.

Por su parte, Hipoges elevó notablemente su cuota de mercado pasando de un 11,05% en 2021 a un 22,62% en 2022, con más de 47.500 millones de euros en activos gracias a la adjudicación de parte de la cartera de Sareb y a sus posiciones en Portugal.

En circunstancia similar se encuentra Anticipa-Aliseda, con un incremento de sus activos bajo gestión de mas de un 30% gracias a la adjudicación de la otra parte de la cartera de Sareb que le hace volver a las primeras posiciones en el ranking por volumen con aproximadamente 30.500 millones de euros.

Finalmente, doValue mantiene una posición destacada a cierre de 2022 pese a la finalización del contrato con Sareb, con activos valorados algo menos de 33.000 millones de euros y una cuota de mercado del 15,6%.

Les siguen en el ranking Servihabitat, que mantendrá los 20.520 millones de euros (9,75%) bajo gestión a cierre de 2022 hasta que se produzca en 2024 la migración de los activos de CaixaBank hacia los nuevos adjudicatarios (Intrum Solvia y Azzam) y Gescobro, propiedad de Cerberus, con una cuota del 7,61% y unos 16.000 millones en activos. Y, por último, Haya Real Estate, gestionando a cierre de 2022 activos valorados en más de 11.570 millones con una cuota del 5,5% del mercado que pasarán a manos de Intrum Solvia cuando se cierre la compra.

Los ‘servicers’, protagonistas en el mercado

En los últimos años, el mercado del ‘servicing’ inmobiliario ha experimentado un proceso de evolución hasta alcanzar su actual etapa de madurez, marcada por la búsqueda de la eficiencia en un entorno de márgenes cada vez más estrechos y por la especialización para diferenciar la propuesta de valor en un mercado donde ya compiten directamente con los proveedores de servicios de recuperación de deuda o de gestión inmobiliaria.

«Tras la creación de los ‘servicers’ por las entidades financieras y sus posteriores ventas a fondos de inversión en la pasada década, la anunciada consolidación del sector comienza a evidenciar sus primeros pasos con operaciones corporativas y con la concentración de contratos de gestión», explica Gonzalo Ortega, socio de Axis Corporate y experto en gestión de activos.

En los próximos cinco años, se espera que finalicen hasta nueve contratos de servicios, lo que unido a operaciones como la creación de Diglo por Santander, la venta de Finsolutia o la compra de Haya por Intrum hacen pensar que esta tendencia se acelerará en los próximos años, avanza el informe.

El mercado de los ‘servicers’ ha crecido significativamente en 2022 y el amplio abanico de competidores y el auge del sector inmobiliario han proporcionado un entorno en el que la rentabilidad será un aspecto clave en la toma de decisiones para adquirir nuevos contratos este 2023.

Como ejemplo de la necesidad de eficientar los recursos que necesita el sector, en la VI edición del ‘Observatorio Assets Under Management’ se observa que pese al aumento del 19% en el precio medio de las propiedades vendidas por los ‘servicers’ con respecto al 2020, situando la media en 97.526 euros, los resultados de los ‘servicers’ han descendido de forma generalizada con respecto al año anterior.

NPLs, los deberes de España

El estudio de Axis Corporate también radiografía el estado de los NPLs en España en comparación con sus vecinos de Europa. En este sentido, España es el cuarto país europeo con más préstamos inmobiliarios fallidos, después de Chipre, Polonia y Grecia. Asimismo, la subida de tipos del BCE podría aumentar aún más el stock de NPLs, que ha registrado un crecimiento del 1,22% en el conjunto del país, alcanzando el 3,7%, un porcentaje superior a la media de la eurozona (1,8%).

«El resultado de este periodo de inflación y las consecuentes subidas de tipos acontecidas durante el 2022 y que continúan en el ejercicio actual acabarán provocando un aumento de los impagos, para el que las entidades financieras ya se están preparando incrementando las provisiones y en el que se espera que continúen a un ritmo similar las ventas de carteras de NPLs», aseguran desde Axis Corporate.

B-Exclusivas

Últimas Noticias