InicioArturo Carbal...

Arturo Carballo (CBRE): «Un 60% de las empresas seguirá invirtiendo lo mismo o más el próximo año en digitalización»

Arturo Carballo (CBRE) explica cómo ha evolucionado la inversión en el sector proptech durante los últimos años y qué retos supone 2024.

Arturo Carballo (CBRE): "Un 60% de las empresas seguirá invirtiendo lo mismo o más el próximo año en digitalización"

En el real estate, la madurez digital ya es una realidad: «estamos avanzando y seguimos haciendo una apuesta clara por esa mejora en la digitalización». Según Arturo Carballo, responsable de Estrategia y Desarrollo Corporativo en CBRE España, «un 60% de las empresas seguirá invirtiendo lo mismo o más el próximo año en digitalización». Y aproximadamente la mitad llegará a destinar entre un 1 y un 5% de su cifra de negocio.

El área proptech que dirige Carballo monitoriza y trackea las últimas tendencias en términos de innovación en el sector inmobiliario, para aplicar e integrar posibles innovaciones en la firma. «Es importante tener una visión de qué está sucediendo en el mercado, fuera de nuestras fronteras», explica el directivo.

Este año, como en el resto de sectores, en el entorno proptech también «toca asumir esa bajada del volumen de inversión». Aunque no se lograrán las cifras de 2021 (600 millones invertidos en España) o de 2022 (200 millones), Carballo ve probable que 2023 cierre con niveles similares a 2020.

En el último episodio de BNews Podcast, el profesional analiza la evolución de la inversión en el entorno proptech en los últimos años; el capital que ha levantado el sector a cierre de 2023 en España; los grandes retos y las perspectivas a futuro o el nivel de presupuesto que las empresas destinan a la innovación.

Evolución de la inversión en proptech

Aunque antes ya se llevaban a cabo proyectos de este tipo, Carballo sitúa el gran boom de la inversión proptech en 2017. Sobre todo, se refiere a la inversión profesionalizada por parte de los venture capital. «Ha ido aumentando en los últimos años»: a nivel mundial, de 2017 a 2020, aparecían en el mercado una media de 3-4 unicornios por año, pero 2021 fue un año récord que elevó la cifra a 16 unicornios, señala el profesional.

La tendencia ha ido evolucionando de niveles: en 2017-2018, la inversión en proptech suponía aproximadamente un 10% de todo lo que se invertía en venture capital a nivel global, en todos los sectores. A partir de 2021, los niveles se han ido estabilizando en torno a un 3-4% actual, apunta el directivo de CBRE.

Carballo no cree que el descenso de la inversión sea peor que en cualquier otro sector, dado el contexto macroeconómico. En los últimos meses, la inversión (en proptech) ha caído un 60-70%, pero también ha seguido creciendo el número de startups que aparecen en el mercado, señala. Se refiere a modelos de negocio «muy centrados en aquellas fricciones o aquellos puntos en los que el sector puede estar sufriendo más ahora, las grandes tendencias».

Previsiones para 2024: intersección con otros sectores, descarbonización y uso de la IA

Para 2024, Carballo prevé una recuperación en los niveles de inversión, sobre todo, en nichos que responden a necesidades reales del mercado. Además, «donde más valor se genera es en la intersección con otros sectores», afirma. Cuanta más holística sea la solución que se propone al mercado, más valor y más tracción se puede generar en él.

El experto señala, por ejemplo, el sector climate tech, un sector independiente al proptech, que engloba muchos aspectos pero tiene una intersección directa con el real estate. Es lo que CBRE denomina climate tech for real estate, un ámbito que «está creciendo muchísimo en volúmenes de inversión», según Carballo.

De alguna forma, esta rama responde a la necesidad del inmobiliario a cumplir con los objetivos de descarbonización, así que la demanda se mantiene muy fuerte. Según el experto, son muchas las startups que están aportando soluciones innovadoras en esa línea: «en los últimos cuatro años, el sector ha crecido más de un 280%».

Además, el profesional señala otras dos tendencias que se mantendrán a la larga: la descarbonización y el uso de la Inteligencia Artificial en el propio sector, dos aspectos que a nivel global están impactando directamente en la dinámica empresarial.

Aumento de los costes de capital

Otro de los grandes retos que señala Carballo se vincula al aumento de los costes de capital en el mercado, parte del entorno macroeconómico. «Estamos también viendo soluciones que tienen que ver con fintech y con proptech, que de alguna manera intentan dar solución a una falta de acceso al capital, ahí es donde aparecen plataformas de financiación alternativa, crowdfunding, crowdlending, etc», modelos que han ido cobrando cada vez más protagonismo en los últimos años, aclara el experto.

«Es otro ejemplo de una de las necesidades o de los puntos de fricción que puede tener ahora el sector, donde empresas proptech están dando nuevas soluciones y también están consiguiendo captar la atención del inversor». Fórmulas que seguirán creciendo en los próximos meses, avanza Carballo.

Proptech Challenge: un reto que busca innovación de todo tipo

Tras siete años organizando el Proptech Challenge, la consultora ha ido perfilando el enfoque de los premios. «Cada año vamos cambiando un poco», destaca Carballo. Más que buscar una propuesta concreta, CBRE ha apostado por todo tipo de soluciones innovadoras destinadas al mercado inmobiliario, desde proyectos en fases muy iniciales hasta proyectos ya con tracción en el mercado.

Proptech, climate tech, insurtech o fintech. A menudo, la denominación empresarial tiende a limitar qué tipo de trabajos pueden o no participar en esta clase de convocatorias, por eso CBRE ha ido pivotando sobre distintos enfoques a la hora de realizar esta prueba, que supone una oportunidad para proyectos incipientes.

Así, se han llevado a cabo tanto challenges con focos concretos, -soluciones a la valoración y la tasación inmobiliaria, por ejemplo- como challenges omnicanal -de enfoque más genérico-.

B-Exclusivas

Últimas Noticias