«El mayor desafío que retrasa significativamente la puesta en marcha de las instalaciones es la demora de los trámites por parte de algunas distribuidoras», señala Alejandro Alonso Campaña, director de Negocio en inmho. Según Alonso, estos retrasos pueden extenderse entre nueve y 13 meses desde la solicitud inicial, lo que representa un gran obstáculo para el avance del autoconsumo colectivo en España.
Las inspecciones previas a la instalación de los contadores, a menudo, revelan deficiencias que requieren reparación, generando un ciclo de nuevas inspecciones y demoras adicionales. Incluso después de obtener la conformidad de las distribuidoras, la instalación de los contadores puede experimentar retrasos significativos.
Pregunta: ¿A qué factores atribuye inmho el lento desarrollo del autoconsumo colectivo en las comunidades de propietarios en España?
Respuesta: El lento desarrollo del autoconsumo colectivo en las comunidades de propietarios se debe, en gran parte, a la complejidad y la duración de los trámites burocráticos, especialmente en lo que respecta a las gestiones con las distribuidoras eléctricas, que pueden extenderse por muchos meses. A esto se suma la alta inversión inicial que requiere este tipo de proyectos. Sin los incentivos económicos adecuados, muchas comunidades no podrían superar estas barreras.
P: ¿En qué zonas de España han observado un mayor interés por parte de los propietarios por este tipo de iniciativas? ¿A qué se debe este interés?
R: En los últimos años, hemos visto un creciente interés en estas instalaciones. Aunque todavía no es una tendencia mayoritaria, cada vez más propietarios están reconociendo las ventajas de la eficiencia energética y el ahorro a largo plazo, lo que los motiva a explorar opciones como el autoconsumo colectivo.
Cataluña y Andalucía son algunas de las regiones donde notamos que este interés es especialmente fuerte. El interés por el autoconsumo colectivo está impulsado por una combinación de factores climáticos (regiones con muchas horas de sol), económicos (reducción de costes económicos al generar electricidad) y políticos (ayudas y subvenciones), así como por una creciente conciencia sobre la sostenibilidad.
P: ¿Cuáles son las principales dificultades que, según su experiencia, enfrentan los propietarios a la hora de poner en marcha proyectos de autoconsumo colectivo en las comunidades de propietarios?
R: Una vez aprobados los proyectos de autoconsumo colectivo, el mayor desafío que retrasa significativamente la puesta en marcha de las instalaciones es la demora de los trámites por parte de algunas distribuidoras, que pueden extenderse entre nueve y 13 meses desde la solicitud inicial.
Los retrasos en la inspección de las instalaciones previas a la autorización para instalar los contadores son muy frecuentes. Estas inspecciones suelen revelar deficiencias que requieren reparación, lo que obliga a nuevas inspecciones y causa más retrasos, con cambios de criterio que pueden introducir nuevas deficiencias. Incluso tras obtener la conformidad de la distribuidora, el proceso de instalación del contador puede tardar aún más.
P: ¿Qué medidas concretas propone inmho para mejorar la eficiencia y agilizar el proceso de puesta en marcha de las instalaciones de autoconsumo colectivo en las comunidades de propietarios?
R: Creemos que mejorar la comunicación entre todas las partes involucradas y unificar los protocolos en todo el territorio nacional haría el proceso mucho más eficiente. Además, proponemos establecer un plazo límite para que las distribuidoras respondan a las comunidades de propietarios y eliminar la necesidad de que estas medien entre la comercializadora y la distribuidora para instalar el nuevo contador. Gracias a esto conseguiríamos reducir la sensación de indefensión de los propietarios.
P: ¿Cree que la falta de un marco regulatorio claro y homogéneo en todo el territorio español está obstaculizando el desarrollo del autoconsumo colectivo en las comunidades de propietarios? ¿Qué cambios regulatorios considera necesarios?
R: Sí, las diferencias en la normativa y en los procedimientos entre distintas regiones en España complican la puesta en marcha de estos proyectos y generan incertidumbre entre los propietarios. Para mejorar la situación, podría ser beneficioso, además de la unificación de normativas a nivel nacional, la simplificación de trámites, asegurar la disponibilidad de incentivos económicos, como subvenciones y deducciones fiscales, pero sobre todo fomentar la creación de Comunidades Energéticas con ayudas a los vecinos de las comunidades de propietarios. Por último, no podemos olvidarnos de promover la educación a través de programas que sensibilicen a los propietarios sobre los beneficios del autoconsumo colectivo.
Implementar estos cambios no solo aceleraría los procesos, sino que también aumentaría la seguridad y confianza de las comunidades interesadas en el autoconsumo colectivo.
P: ¿En qué medida el autoconsumo colectivo puede contribuir a la descarbonización del sector inmobiliario y a la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles?
R: El autoconsumo colectivo puede jugar un papel importante en la transición hacia un modelo energético más sostenible. Sin duda, que las comunidades generen y utilicen su propia energía renovable promueve un uso más eficiente de la energía y ayuda a reducir la dependencia de combustibles fósiles. Sería importante, además, complementar estas instalaciones con mejoras en la eficiencia energética de los edificios. Gracias a estas iniciativas estamos más cerca de alcanzar un sector inmobiliario más sostenible.
P: ¿Cuáles son las perspectivas de futuro para el autoconsumo colectivo en España? ¿Cree que este modelo tiene el potencial de convertirse en una alternativa energética importante para el sector inmobiliario?
R: El autoconsumo colectivo en España tiene un futuro prometedor, especialmente en el contexto de la transición energética, la reducción de costes económicos y la lucha contra el cambio climático. A continuación destaco algunas de las claves que demuestran las perspectivas de futuro del autoconsumo colectivo: en los últimos años se está produciendo un crecimiento continuo en España, se comenzó a regular normativamente estas cuestiones además de aprobarse importantes ayudas económicas que juegan un papel crucial y por último la aparición y desarrollo de Comunidades Energéticas, las cuales permiten a los vecinos compartir la energía generada, optimizando el uso de recursos y
reduciendo costes.
Es importante destacar también en las perspectivas de futuro la integración que se está produciendo del autoconsumo colectivo en el sector inmobiliario convirtiéndose en un atractivo importante para diferenciarse en el mercado respecto a otras promotoras, ya que las viviendas que incluyen paneles solares y sistemas de almacenamiento en edificios residenciales y comerciales, mejoran de manera directa la eficiencia energética y reducen las facturas de electricidad.
P: ¿Qué papel pueden jugar las entidades financieras en la financiación de proyectos de autoconsumo colectivo en las comunidades de propietarios?
R: Creo firmemente que las entidades financieras serán clave en la financiación de proyectos de autoconsumo colectivo en las comunidades de propietarios. Algunos puntos esenciales sobre su contribución serán los siguientes: poder ofrecer préstamos específicos con condiciones favorables (como tasas de interés reducidas y plazos de amortización largos) para facilitar la inversión en energías renovables, posibilidad de colaboración con administraciones públicas para desarrollar programas de financiación conjunta y ayudar de manera directa a la promoción de la sostenibilidad que, no solo beneficia a las comunidades de propietarios, sino que también contribuye a los objetivos de sostenibilidad y a la reducción de emisiones de carbono.
En resumen, las entidades financieras no solo pueden proporcionar los recursos económicos necesarios para llevar a cabo proyectos de autoconsumo colectivo, sino que también pueden contribuir con el conocimiento y la experiencia necesarios para asegurar el éxito de estos proyectos.