
Continúa el diálogo entre sector público y sector privado en relación al Perte de vivienda. Durante la clausura de la Asamblea General del Clúster de la Edificación, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, valoró el trabajo conjunto mantenido con el Clúster en los últimos meses.
Según indica la ministra del Mivau, muchas de las propuestas del sector han sido tenidas en cuenta en la elaboración del Perte puesto en marcha por el Gobierno hace apenas un mes. El plan, según Rodríguez, sigue «la senda» del sector, que cuenta ahora con «la determinación del impulso público» para hacer posible «cuanto antes» los objetivos del gremio constructor.
Además de la dotación de 1.300 millones de euros a través del ICO, Rodríguez ha destacado el respaldo financiero que acompaña al proyecto, mediante «la disposición a participar en forma de capitalización en proyectos que necesiten ese apoyo adicional de lo público para avanzar, para continuar o para consolidarse».
Desde el Clúster de la Edificación, se han anunciado dos propuestas que han sido recogidas de forma explícita en el Perte, que contempla mecanismos para apoyar tanto a fabricantes como a promotores en el despliegue de soluciones industrializadas. Concretamente, se trata de «dos líneas claras» que ha presentado Enrique Martín, director asociado y responsable de Real Estate de AFI (Analistas Financieros Internacionales). «Un instrumento de equity para reforzar la capacidad instalada» y otro más «para facilitar la financiación circulante de las empresas del sector».
Durante su intervención, Martín subrayó la relevancia del diagnóstico financiero elaborado desde el Clúster, que evidenció los obstáculos que enfrentan actualmente las empresas para acceder a financiación anticipada. «Sin financiación es imposible sacar adelante un proyecto de estas características. El problema era que el promotor solo accedía al préstamo cuando ya estaba en obra, y la fabricación requiere varios meses de trabajo previo». En este punto, celebró que las nuevas líneas del ICO respondan a esta necesidad, permitiendo liberar fondos por hitos conforme avanza el proceso de fabricación.
El representante de AFI concluyó que la coincidencia entre las propuestas del Clúster y el contenido final del Perte es una «señal positiva» del impacto que ha tenido el trabajo colectivo del sector, ya que «el Perte recoge muchos de los planteamientos que hicimos desde el Clúster».
Diálogo intersectorial y global
El presidente del Clúster, Juan Antonio Gómez-Pintado, quien continuará su mandato otros cuatro años, destacó por su parte algunos de los hitos alcanzados este año por parte de la entidad, como la unificación de los distintos clústeres autonómicos en una red coordinada a nivel nacional, mediante un convenio con ocho organizaciones territoriales. La alianza «agrupa a más de 900 empresas, con una facturación conjunta superior a 51.000 millones de euros, además de 14 universidades y 26 centros tecnológicos», aclaro Gómez-Pintado.
Además, se informó del avance en la actividad de los grupos de trabajo y del papel creciente del Clúster en el diseño de soluciones compartidas para una edificación más asequible, digital y descarbonizada.
Ahora mismo, «el objetivo es lograr un sector completamente diferente: industrializado, respetuoso con el medio ambiente y, lo más importante, parte activa de la solución al problema de acceso a la vivienda», señaló el presidente del Clúster.
Entre los objetivos de su nuevo mandato, Gómez-Pintado destacó el fortalecimiento de las alianzas con universidades, centros tecnológicos y empresas innovadoras, y también la ampliación del impacto del Clúster en políticas públicas de vivienda, eficiencia energética y transición ecológica.