La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha reclamado este lunes «respaldo» a la Ley de Suelo -en trámite parlamentario en el Congreso de los Diputados- y un pacto de Estado, que cuente con la «complicidad social», más allá de partidos políticos, las administraciones y sector.
Junto con el presidente andaluz, Juanma Moreno, la ministra ha participado en Málaga en la inauguración de la cuarta edición del Congreso Nacional de Vivienda. En este contexto, ha explicado que el pacto de Estado debe ir más allá del formato clásico, «en el que siempre se incorporan los partidos políticos, administraciones y sector». En este caso, «la alianza del país que reclamo tiene que ver también con la empatía y la complicidad social», ha insistido la ministra en el encuentro, organizado por la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE).
El problema de la vivienda, un problema global
«Ojalá este problema se circunscribiera sólo a una clase de ciudadanos con más dificultades», ha expresado Rodríguez, quien ha lamentado que este problema afecte a todos. La ministra ha puesto como ejemplo a los maestros, que «tienen que compartir piso en grandes ciudades porque el alquiler se come hasta un 80 % de su salario» o a las «enfermeras que nos cuidan», que «no tienen una vivienda«.
Otras «realidades» que también tensionan el mercado, según la ministra, son los pisos turísticos y el número de residencias universitarias privadas, en aumento.
Además, la ministra ha explicado que se trata de un problema «global», ya que está afectando a países y ciudades de todo el mundo debido al crecimiento «sin precedentes» de la demografía.
En la inauguración del congreso, Rodríguez ha asegurado que desde el Gobierno se pretende que los ciudadanos no tengan que destinar a la vivienda más de un 30% de su renta.
Alianza de país para resolver el problema
Por estos motivos, Rodríguez ha defendido una alianza de país, y la idea de «que estemos a una», porque ha advertido de que no es suficiente el esfuerzo presupuestario «multiplicado por ocho».
«Necesitamos más y nos necesitamos todos», ha insistido la ministra, que ha destacado los 4.000 millones de euros en líneas del Instituto Oficial de Crédito (ICO) que han dado lugar a 57 operaciones en estudio. Sin embargo, «aún queda mucho recorrido».
Para agilizar la ejecución de fondos y que la demanda no se limite sólo a los promotores, sino que también pueda beneficiar a las administraciones locales y a los promotores públicos de vivienda, la ministra ha anunciado una campaña de estas líneas de ayudas en todos los territorios.
Gobiernos e instituciones coinciden en buscar soluciones
Las administraciones, las instituciones y el sector de la vivienda coinciden en la necesidad de buscar soluciones con motivo de la inauguración del IV Congreso Nacional de Vivienda.
Más de 500 personas se han reunido en el auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga con el objetivo de abordar los nuevos desafíos y oportunidad que se presentan al sector residencial, dedicando una especial atención a las nuevas herramientas tecnológicas, con el lema «Construyendo el futuro de las ciudades con inteligencia».