InicioMercadoLos inmobilia...

Los inmobiliarios europeos demuestran fortaleza durante el Q3 y se preparan para un duro Q4

Los inmobiliarios europeos (Alemania, Francia, Italia y España) mantienen cifras de inversión inmobiliaria positivas, pese al contexto macroeconómico.

Mercados europeos - España

Los inmobiliarios europeos resisten el golpe, al menos, en Alemania, Francia, Italia y España. Reino Unido, por su parte, comienza a aplacarlo. La incertidumbre derivada de la situación macroeconómica y política en Europa empieza a trasladarse a los mercados inmobiliarios más importantes en Europa, sin embargo, el apetito inversor no ha cesado durante el tercer trimestre. Así lo refleja el informe EMEA Capital Markets Snapshot, emitido por la consultora Colliers, que analiza el panorama actual en estos cuatro países europeos.

Alemania, Francia, Italia y España registraron fuertes volúmenes de inversión inmobiliaria en el tercer trimestre de 2022, a pesar de la subida de tipos de interés durante el primer trimestre cuando la inflación empezó a desbocarse en toda Europa. Nuestro mercado incluso ha logrado cifras históricas durante un periodo económico tan particular.

Las sólidas cifras en los principales países aún no demuestran la situación que ya se ha  instalado en los mercados. Los expertos de Colliers afirman que esta situación  macroeconómica presionará la actividad y los precios en los próximos meses. «Los días de yields en mínimos históricos pueden haber terminado», señala Luke Dawson, Director  General de EMEA Cross Border Capital Markets en Colliers, «Los tipos de interés más altos están presionando a la baja el precio de los activos y las yields se están  incrementando».

Uno de los primeros mercados en dar señales de desaceleración ha sido el Reino Unido,  donde los volúmenes de inversión inmobiliaria se redujeron a la mitad entre el 2º y el 3º  trimestre del año en medio de un panorama de fuertes turbulencias económicas y  políticas. «No obstante, tanto en el Reino Unido como en Europa en general, la actividad de  inversión continúa fuerte, especialmente en activos prime en las principales ciudades», comenta Richard Divall, Director de EMEA Cross Border Capital Markets en Colliers. 

Reino Unido registra una fuerte desaceleración trimestral 

Los volúmenes de inversión se redujeron en el tercer trimestre un 50%, cayendo de  16.000 millones de libras a poco más de 8.000 millones, un descenso que ha afectado a  todos los mercados inmobiliarios. El alza de precios de los activos está desacelerando el  ritmo de las transacciones a medida que los inversores procesan las implicaciones del  aumento de los tipos de interés, la agitación política y el crecimiento económico  inconsistente.  

Francia, un 3º trimestre muy activo 

Francia ha registrado un volumen de inversión inmobiliaria de 7.400 millones en el tercer trimestre, y algunas operaciones de récord en el mercado de oficinas de París, con un aumento total de las transacciones del 34% hasta alcanzar los 19.700 millones de euros. Si bien la región metropolitana de París representó aproximadamente una cuarta parte del total, otros sectores como el logístico se mostraron fuertes a nivel nacional. Francia, como el resto de los países, también enfrenta el cuarto trimestre con gran incertidumbre en los mercados.  

Alemania materializa transacciones con altos volúmenes 

Con 13.100 millones de euros, el volumen total de transacciones en Alemania aumentó  alrededor de un 27% con respecto al trimestre anterior, mientras que los primeros nueve meses del año registraron un 8% más respecto al mismo período de 2021. Desde Colliers apuntan a un cambio de tendencia, a la baja, a medida que aumente el  gap en las expectativas entre vendedor y comprador.

España, cifras estelares en inversión inmobiliaria 

En España, la inversión del tercer trimestre alcanzó los 4.750 millones de euros. Una  cifra estelar, que junto con un excelente primer trimestre, han llevado a la inversión  inmobiliaria a rozar cifras de récord, alcanzando los 14.900 millones de euros en los 9  primeros meses del año.

Más allá de la cifra general, la alta inflación, el aumento de los  precios de la energía y el aumento de los costes financieros harán mella en el ahorro y  el consumo de los hogares lo que producirá un efecto en cadena afectando especialmente al mercado residencial.  

Según Alberto Díaz, Managing Director de Capital Markets en Colliers, «Los inversores  institucionales en España se están centrando en producto core o bien localizado. Sigue habiendo apetito inversor, pero las rentabilidades que exigen han subido, por tanto,  entramos en una fase de reajuste en la que las expectativas entre comprador y vendedor  tendrán que fluir hasta converger. Algo que estimamos puede ocurrir entre 6 y 24 meses, un  periodo que se anticipa largo debido a la situación geopolítica y macroeconómica que nos  afecta globalmente».

Sin embargo, Díaz señala que «se abre una gran ventana de oportunidad para aquellos inversores que compran con equity, es decir, los inversores privados y los family office, que podrán acceder con menor competencia a mejores activos que se incorporarán al mercado».

B-Exclusivas

Últimas Noticias