Miles de hogares aún tienen la oportunidad de recuperar los gastos relacionados con sus hipotecas ante los bancos, según la información compartida por fuentes jurídicas con la Agencia EFE.
Incluso si los préstamos hipotecarios ya han sido saldados, los consumidores tienen el derecho de reclamar a sus entidades financieras los gastos incurridos, además de los intereses acumulados. Según la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), la suma media que podría ser reembolsada por las entidades ronda los 1.500 euros por consumidor.
Esta situación se remonta a una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en julio de 2020, que estableció la obligación para los bancos de reintegrar los gastos asociados a las hipotecas, excluyendo el impuesto de Actos Jurídicos Documentados. El Tribunal Supremo español ratificó estas directrices en varias ocasiones, determinando la devolución parcial o total de diversos costos, como los notariales, de registro, gestoría, tasación y comisiones de apertura.
El Tribunal Supremo adoptó las directrices europeas en diferentes sentencias. En julio de 2020, determinó la devolución del 50 % de los costos notariales, el reembolso completo de los gastos de registro y la totalidad de la comisión de apertura. En octubre del mismo año, estableció la restitución del 100 % de los gastos de gestoría, y finalmente, en enero de 2021, ordenó a las entidades financieras devolver el 100 % de los costos de tasación.
A pesar del gran número de reclamaciones recibidas, algunas instituciones se resistieron a reembolsar los costos vinculados a la notaría y al registro, argumentando que el plazo para hacerlo había caducado, según lo estipulado por el Código Civil, que establece un límite de cinco años.
Este plazo de reclamación vencería el 14 de abril de 2024, cuando se cumplirían cinco años desde la declaración de abusividad de la cláusula por parte del Tribunal Supremo, teniendo en cuenta la suspensión de los plazos procesales durante la pandemia.
Sin embargo, a finales de enero, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) determinó que el período para solicitar el reembolso de los gastos hipotecarios empieza cuando el cliente tiene conocimiento de que la cláusula es abusiva. Esto crea la posibilidad de que miles de familias continúen presentando reclamaciones incluso después del 14 de abril.
Asufin destaca que han ganado una demanda colectiva contra varias entidades bancarias, incluyendo Kutxabank, Caja España Duero (ahora Unicaja), ING y Deutsche Bank, lo que beneficia a todos los clientes afectados por los gastos asociados a estas instituciones, evitando así la necesidad de litigar individualmente.
Además de los gastos hipotecarios mencionados, también existen otras áreas de reclamación, como las relacionadas con las comisiones de apertura y los seguros de vida vinculados a las hipotecas. Aunque el Tribunal Supremo español no consideró abusivas las comisiones de apertura en 2019, el TJUE señaló la importancia de su transparencia para ser válidas, lo que puede resultar en la posibilidad de reclamación por parte de los consumidores.
Estas disputas judiciales han generado un aumento significativo en las reclamaciones hacia los principales bancos españoles en el año 2023, según datos recopilados. CaixaBank, BBVA, Santander, Sabadell y Bankinter experimentaron un incremento del 24% en las quejas recibidas en comparación con el año anterior, con un total de 681.822 reclamaciones.
Entre las más de 680.000 reclamaciones recibidas, CaixaBank registró 343.852 quejas, lo que representa un aumento del 32.7%. Mientras tanto, BBVA recibió 167.998 reclamaciones, un incremento del 11.1%, y Santander acumuló 88.326 quejas, reflejando un aumento del 15.8%. Sabadell experimentó un incremento del 31%, con 54.884 reclamaciones, y Bankinter recibió 26.762 quejas, un aumento del 25.6%.