
Sergio Navarro, cofundador y CEO de Domoblock, subraya el crecimiento sostenido del crowdlending y la tokenización inmobiliaria en España, señalando que la inversión en este ámbito ha aumentado un 35% en los últimos cinco años, alcanzando más de 500 millones de euros en 2023.
«La democratización del acceso al mercado y la búsqueda de alternativas de inversión más accesibles», comenta Navarro, son algunos de los factores que han impulsado este crecimiento, y se espera que continúe a un ritmo del 20-30% anual en los próximos años.
Asimismo, explica cómo la tokenización rompe barreras tradicionales al permitir que pequeños inversores accedan al mercado con inversiones mínimas y eliminar la complejidad legal y administrativa asociada a la adquisición de inmuebles. Además, resalta el papel crucial que este modelo jugará en la financiación de proyectos de renovación de inmuebles antiguos en España, haciendo más ágil la captación de fondos y permitiendo la participación de inversores más diversos.
Pregunta: ¿Hasta qué punto la sociedad española apuesta por esta tipología de inversión inmobiliaria en 2024? ¿Cuál es su previsión de cara a los próximos años?
Respuesta: En 2024, la inversión mediante crowdlending y tokenización inmobiliaria en España sigue creciendo de manera notable. Con un aumento del 35% en los últimos cinco años, alcanzando más de 500 millones de euros en 2023, esta tendencia refleja una mayor adopción por parte de pequeños y medianos inversores que buscan diversificar sus carteras con un capital reducido. Se espera que este crecimiento continúe debido a:
- La democratización del acceso al mercado, la búsqueda de alternativas de inversión más accesibles y con rentabilidades competitivas. Un mayor conocimiento sobre esta plataforma.
- La previsión es que el crowdfunding inmobiliario en España siga expandiéndose, con un crecimiento esperado en torno al 20-30% anual en los próximos años, impulsado por la confianza en la tecnología blockchain y una mayor regulación del sector.
P: ¿Qué barreras tradicionales del mercado inmobiliario logra eliminar la tokenización de inmuebles? ¿Cómo esto facilita la entrada a pequeños inversores?
R: La tokenización de inmuebles rompe las barreras tradicionales al:
- Reducir los altos costes iniciales: los pequeños inversores no necesitan grandes sumas de capital para participar, ya que pueden adquirir «fracciones» de un inmueble mediante tokens, invirtiendo desde cantidades mínimas.
- Eliminar la complejidad legal y administrativa: la tokenización simplifica el proceso de compra y venta, ya que los contratos y derechos están asociados directamente al token.
- Facilitar el acceso global: cualquier persona, desde cualquier lugar, puede participar en inversiones tokenizadas, lo que elimina las barreras geográficas y permite la diversificación.
Para pequeños inversores, esto significa una vía accesible, flexible y rentable para invertir en el mercado inmobiliario sin la necesidad de gestionar grandes propiedades o enfrentarse a barreras burocráticas.
P: ¿De qué manera la tokenización contribuye a la democratización del sector inmobiliario en España?
R: La tokenización permite que cualquier persona, no solo grandes capitales, acceda a proyectos inmobiliarios que antes eran exclusivos de inversores institucionales. Esto crea un mercado más inclusivo y diverso. En España, donde muchas personas han estado excluidas del acceso a inmuebles por el alto precio de las propiedades, la tokenización ofrece la posibilidad de participar con inversiones modestas.
La posibilidad de comprar «fracciones» de un inmueble a través de tokens otorga a una mayor cantidad de personas la capacidad de participar en un mercado que antes les estaba vedado.
P: En comparación con los métodos tradicionales, ¿cómo influye la tokenización en la transparencia y eficiencia de las transacciones inmobiliarias?
R: La tokenización, al estar basada en la tecnología blockchain, ofrece una mayor transparencia y eficiencia en comparación con los métodos tradicionales:
- Transparencia: Todos los movimientos relacionados con un inmueble (como la compra, venta o transferencia de tokens) quedan registrados en la blockchain, proporcionando un acceso completo y verificable a la información. Esto reduce el riesgo de fraude o corrupción, y permite conocer a los inversores de primera mano cómo se distribuye el capital financiado y cuál es el % real de financiación.
- Eficiencia: La tokenización permite adaptar mediante la programación el comportamiento del token a la operativa del negocio, reduciendo considerablemente los costes debido a una menor intermediación y recursos humanos. Un claro ejemplo de ellos lo encontramos, en el reparto de dividendos de forma automática, procesos de verificación instantáneos, inversión 100% digital desde cualquier parte del mundo o reinversión de los beneficios de forma automática.
P: ¿Qué papel juega la tokenización en la financiación de proyectos de renovación de inmuebles antiguos en España, donde el 30% de las viviendas tiene más de 50 años?
R: La tokenización puede ser clave en la renovación de inmuebles antiguos, ya que facilita la obtención de financiación de forma ágil y colectiva. En un país como España, donde una
gran parte de las viviendas tienen más de 50 años, y más del 80% de las viviendas son del siglo pasado, la tokenización permite a pequeños inversores participar en proyectos de rehabilitación y modernización de propiedades.
Los promotores inmobiliarios pueden financiar estas renovaciones dividiendo el coste del proyecto en tokens que cualquier persona puede adquirir, lo que acelera el proceso de recaudación de fondos y permite que más proyectos sean viables.
P: ¿Qué desafíos regulatorios enfrenta la tokenización inmobiliaria en España y qué medidas se están tomando para garantizar la seguridad y legalidad de este modelo?
R: Al ser una tecnología emergente, la tokenización inmobiliaria enfrenta varios desafíos
regulatorios en España:
- Claridad legal: Aún se está desarrollando una regulación clara sobre la clasificación legal de los tokens inmobiliarios. Hay incertidumbre sobre cómo se regulan los derechos de los inversores tokenizados.
- Protección del inversor: Es fundamental establecer medidas de protección adecuadas para garantizar la seguridad de los pequeños inversores frente a fraudes.
- Impuestos: La fiscalidad de las transacciones con tokens aún no está completamente definida, lo que puede generar confusión sobre las obligaciones fiscales.
Para abordar estos desafíos, las autoridades españolas y europeas están avanzando en regulaciones que incluyan la Mica (Markets in Crypto-Assets Regulation), que proporcionará un marco regulador para activos digitales y tokens, protegiendo tanto a los inversores como a las plataformas.
P: ¿Cómo afecta la tokenización a la planificación urbana y el desarrollo de barrios y comunidades en ciudades como Valencia?
R: La tokenización puede tener un impacto significativo en la planificación urbana al hacer que proyectos de desarrollo en áreas específicas sean más accesibles para los inversores pequeños, permitiendo una distribución más equitativa del capital.
En ciudades como Valencia, donde se busca revitalizar barrios antiguos o mejorar la infraestructura urbana, los inversores pueden participar en proyectos de regeneración sin las barreras tradicionales de financiamiento. Además, el modelo de crowdlending puede fomentar la inversión en desarrollos comunitarios, mejorando barrios y aumentando su valor económico y social.
P: ¿Cómo planea Domoblock gestionar el crecimiento y la diversificación de su cartera de proyectos sin comprometer la rentabilidad y la eficiencia operativa?
R:
- Automatización de procesos: Invertir en tecnología para automatizar la gestión de proyectos y la asignación de capital a diferentes proyectos, asegurando una operación eficiente a gran escala.
- Análisis de riesgo y diversificación: Crear un modelo robusto de análisis de riesgo para evaluar cuidadosamente cada proyecto y diversificar la cartera, minimizando la exposición a riesgos específicos sin comprometer la rentabilidad.
- Ampliación de mercados: Explorar nuevos mercados en otras ciudades y países para expandir la oferta sin sobrecargar las operaciones locales.
- Asociaciones estratégicas: Colaborar con desarrolladores y plataformas para aprovechar su experiencia y expandir la oferta de proyectos sin tener que gestionar todo internamente.