España es el duodécimo país que más inversión extranjera recibe a nivel mundial, con un stock que supera los 800.000 millones de dólares. Detrás de toda esta captación de capital, hay hilos que se mueven en ferias como MIPIM, uno de los mayores eventos de la agenda inmobiliaria. Durante la presentación de la apuesta española celebrada el pasado jueves en el Colegio de Aparejadores de Madrid, distintas empresas e instituciones públicas dieron la bienvenida a MIPIM 2023, que organiza la localidad francesa de Cannes.
Javier González Ramiro, director de producción del Sepes, la entidad estatal de suelo, y Javier Yraola (Investing Spain-ICEX) abordaron temas como los grandes retos del Sepes, la marca España o los proyectos greenfield. Las entidades colaboran en algunos proyectos con el objetivo de que el país siga escalando en el ranking.
Los grandes retos del Sepes
«La gestión de la Administración Pública a la hora de reequilibrar el territorio tiene que afrontar en el caso español varios retos». El primer reto es resolver «los tres niveles de la Administración, que nos ha dado muchas ventajas pero también no pocos inconvenientes». El segundo reto es dejar de «coordinar esas tres administraciones mediante una hipertrofia legislativa que solo conduce a huir hacia delante y a paralizar más todas las acciones». Por último, España no debe perder de vista que su influencia global como país es relativa: «tenemos fuerza si nos juntamos a nuestros socios europeos, pero es relativa».
Basándose en el ejemplo de la gestión portuaria, González Ramiro critica esa falta de previsión y de directrices globales, que «afecta también al territorio globalmente entendido». En su opinión, «ninguna directriz tiene el grado de vinculación necesario como para que articule el territorio en la manera en que sería deseable».
Actualmente, el Sepes tiene el mandato de actuar sobre la vivienda como parte de ese equilibrio territorial. Por qué debe hacerlo es otra cuestión, matiza el directivo del Sepes. «Con unas cuotas estadísticas -variables porque a menudo se comparan conceptos que no son homogéneos-, estamos hablando de un gap de prácticamente nueve o 10 puntos porcentuales respecto a la dotación y al parque de viviendas europeas, que atienden a las dificultades de los colectivos que tienen más dificultad al acceder al mercado de la vivienda». González Ramiro mostró a los asistentes al evento un mapa sobre la tasa de esfuerzo por provincias, «donde vemos que más del 40% de los hogares españoles invierten más del 40% de su renta disponible a habitar, algo difícilmente asumible».
En la cartera de proyectos del Sepes, el directivo destacó el llevado a cabo por Meta (Facebook) en Talavera de la Reina, donde se instalará el «mejor centro de datos de Europa». Creará, estima González Ramiro, «500 puestos de trabajo, con todo lo que eso conlleva». Son tipos de actividad que, desde su perspectiva, reequilibran el territorio y cambian los centros de gravedad y los centros de dinero y de las personas.
Marca España: el producto que vende el ICEX
«El ICEX es una institución de carácter transversal que se creó para apoyar la exportación de bienes y servicios al exterior», explica por otra parte Javier Yraola, Project Management Director en Investing Spain en el ICEX.
Hace 10 años, la entidad absorbió a Investing Spain, una sociedad centrada en atraer inversión extranjera del exterior y, fundamentalmente, inversión directa. «Una de las razones fundamentales por las que estamos en el Sepes es la reciente colaboración con dos de los inversores que han llamado a nuestra puerta». Investing Spain y el Sepes colaboran, por ejemplo, en dos proyectos de suelo en Talavera de la Reina (Toledo) y Cáceres. La rama del ICEX se deja asesorar por la agencia estatal a la hora de buscar nuevas localizaciones.
Desde esta rama, el ICEX atrae inversión directa extranjera. Y preferiblemente, proyectos greenfield. Si un inversor extranjero está interesado en comprar suelo en terreno español, Investing Spain busca la mejor opción. Después, se construye una instalación, preferiblemente fábricas, «lo que más nos interesa como economía», por la reindustrialización del país y por la enorme oportunidad de creación de empleo que este tipo de proyectos representa. «Empieza por la identificación del suelo y termina con esa instalación de la inversión», resume Yraola.
Además, Investing Spain trabaja con las agencias de atracción de inversión de las comunidades autónomas, que «conocen mucho más de cerca la disponibilidad del terreno, tanto público como privado».
La razón de ser del ICEX es «vender país«. Con independencia del ciclo económico o de quién esté en el Gobierno, la entidad se dedica a visibilizar el potencial de España en el extranjero. A nivel global, nuestro país se coloca en el 12º mayor receptor de inversión extranjera, con un stock superior a los 800.000 millones de dólares, casi un 58% de nuestro producto interior bruto actual.
Además, la principal partida es el sector inmobiliario y la construcción. «Según nuestros datos, está en torno a 100.000 millones de euros la inversión total en ambos sectores».
España se sitúa en el top 5 de varios rankings y destaca en proyectos greenfield
Tres datos significativos sobre la inversión extranjera en España. «Las multinacionales están aquí instaladas en nuestro país, representan el 40% de todas las exportaciones de bienes de España, el 44% de la producción industrial y el 30% del empleo industrial», insiste Yraola.
Los proyectos greenfield son los que más interesan a Investing Spain. El año pasado, España registró 717 proyectos ejecutados y se convirtió en el quinto país de todo el mundo que más proyectos completos recibió por parte de capital extranjero, según el Financial Times.
En 2022, el tercer país con más proyectos recibidos en el sector TIC, el cuarto en actividades y proyectos que involucran I+D, y el tercer mayor de proyectos greenfield en energías renovables.
Madrid MIPIM MeetUp: la antesala del gran evento
Más de 90 profesionales del sector asistieron al Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, sede del evento, para presenciar el encuentro preparatorio a la feria líder del mercado Real Estate.
Jesús Paños, presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, acogió al público como representante principal de la sede del evento e introdujo MIPIM. Destacó la formación y la capacitación en la gestión inmobiliaria, siendo valores fundamentales y preocupaciones permanentes por parte del Colegio de Aparejadores.
Por su parte, Albert Castro, CEO de Meridiana, concluyó el evento mencionando los aspectos clave que supone el hecho de internacionalizarse para una empresa del sector Real Estate en España. Comentó las grandes ventajas que supone MIPIM en el mercado inmobiliario y las grandes oportunidades que se presentan a través de un espacio privilegiado como es el Spanish Pavilion.
El profesional hizo un breve resumen de todos los aspectos comentados durante la jornada pasando por los ponentes de la mesa redonda, así como los participantes de los discursos posteriores acerca de la situación actual a nivel nacional en la que nos encontramos. Una vez más, destacó los cuatro aspectos clave para la preparación de una feria internacional: mensaje, producto, base de datos y equipo.