InicioResidencialGema Alfaro (...

Gema Alfaro (Club Real Estate IE): «El problema de vivienda hay que enfrentarlo y abordarlo de una manera multifocal»

La vicepresidenta del Club RE del IE repasa los actuales retos del RE español y el problema de vivienda desde el prisma social y económico.

Gema Alfaro (Club Real Estate IE): "Hoy en día, hablar de vivienda puede llegar a ser un tema complejo de debate"

Hablar de vivienda «no debería ser tan peliagudo ni tan complejo». Según Gema Alfaro, socia fundadora y vicepresidenta del Club Real Estate del IE, un debate global, fundamental y muy necesario como este «debería afrontarse de una manera mucho más sosegada y global». Hoy en día, se trata de un tema «muy politizado» que, como la política, está «muy polarizado», un prisma «nunca llega a buenas conclusiones», opina la profesional.

Para afrontar el tema con realismo y certeza, Alfaro recuerda que «no hay una única vía de solución». No se trata únicamente de solucionar la oferta o de limitar los precios: «hay que enfrentarlo y abordarlo de una manera multifocal», lo que implica «escuchar a todos los agentes implicados».

Las demandas son varias. A nivel social, Alfaro señala la necesidad de mayor vivienda social, una emergencia en la sociedad actual y la falta de oferta residencial. En este punto, considera crucial escuchar a la sociedad para comprender sus problemas con la falta de vivienda asequible y de calidad, especialmente para los segmentos más vulnerables.

A nivel profesional, Alfaro menciona la necesidad de una mayor disposición de suelo para poder desarrollar vivienda; la falta de industrialización; el aumento de precios de los materiales; la escasez de mano de obra; la falta de trazabilidad en los datos o la falta de transparencia.

Implicación por parte de los sectores público y privado

«Si se están dando reuniones, es porque existen problemas y se dan pasos desde las administraciones». Considera «un dato positivo» que el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana comience a reunirse con las asociaciones del sector, un paso «necesario y urgente». Y en este proceso, «cuanta más información se comparta, mejor», porque «uno de los problemas hoy en día es el exceso de información no veraz».

Un cambio en el que el sector privado, en su opinión, debe involucrarse. «Como sociedad y como profesionales del sector, tenemos que demandar soluciones». Por eso, «si estamos informados, podemos demandar y también tomar una actitud proactiva, no solo demandante».

Transformación del sector residencial

Una de las palancas de cambio en el living es la narrativa: «hoy en día, en todo el sector inmobiliario, no se venden metros cuadrados sin experiencias«, una dinámica que antes ocurría solo en el sector hotelero y actualmente tiene lugar en todos los asset classes.

Por otra parte, la profesional explica el concepto de «utilización«, una tendencia creciente donde edificios completos, ya sean de oficinas o residenciales, incorporan mayor diseño, gestión profesional y zonas comunes. Desde la pandemia, esta dinámica ha impulsado el desarrollo del living, que hoy en día engloba nuevas formas de habitar flexibles, con comunidad, tecnología y sostenibilidad, adaptándose a las necesidades y demandas de la sociedad contemporánea.

Dentro del flex living, se encontrarían los serviced apartments, apartamentos turísticos, aparthotels, el coliving, el senior living, el student housing, el build to rent y el multi family. Diferentes subsegmentos que comparten inversores institucionales, gestión profesional, diseño cuidado y servicios comunes. Nuevas formas de alojamiento que seguirán evolucionando, aunque necesitarán consolidarse y madurar, matiza la especialista en hospitality.

Virtudes y defectos del real estate español

Como gran virtud del real estate español, Alfaro menciona su resiliencia, creatividad y profesionalización tras la crisis de 2008. Sin embargo, la profesional señala la falta de agilidad y la mala comunicación del sector, donde persiste una imagen negativa más asociada a los fondos buitre que a un sector mucho más profesionalizado desde la crisis de 2008. En este punto, aboga por una mayor pedagogía para mostrar la realidad de un sector que impacta positivamente en diversos ámbitos.

En cuanto a retos, Alfaro subraya la necesidad de generar capital propio a nivel financiero y de dar las condiciones para seguir atrayendo capital extranjero. Concretamente, en el ámbito de la construcción, el gran drama es la falta de mano de obra cualificada y el envejecimiento de la existente. La industrialización podría ser, en su opinión, una solución tecnológica para construir de manera diferente, aunque no siempre es viable en reformas integrales.

Bienestar y espacios construidos

En relación al bienestar, Alfaro subraya el impacto del inmobiliario en la vida social, ya que la mayoría del tiempo se pasa en espacios interiores . La profesional explica cómo influye en las personas.

La eficiencia energética y la sostenibilidad son importantes, pero el diseño constructivo, medioambiental e interior, incluyendo la calidad del aire, el agua, los materiales y la circulación, son cuestiones que impactan directamente en el bienestar. Para afianzar este aspecto, son clave certificaciones como Well, un indicador de edificios saludables, con parámetros que se renuevan periódicamente. Cada vez cobran más importancia aspectos como la salubridad, seguridad, accesibilidad y sostenibilidad en la vivienda, pero aún queda camino por recorrer.

B-Exclusivas

Últimas Noticias