

La vivienda vacía en las capitales de provincia cayó un 32% entre 2001 y 2021, mientras el parque residencial sin uso se incrementó un 24% a nivel nacional. Así lo refleja el documento ‘Situación de la vivienda vacía en España’ publicado por la tasadora Tinsa, que destaca también que, en las seis principales capitales del país por volumen de parque, este ritmo de bajada se intensificó, con un retroceso del 40%.
La última estadística del INE, referida al año 2021, estima el número de viviendas vacías en España en 3,8 millones de unidades. Cristina Arias, directora del servicio de Estudios de Tinsa, explica que, «en la última década, la demanda residencial creciente en torno a polos de empleo y zonas turísticas no siempre ha podido ser acompañada por la oferta. Esto ha tensionado los precios residenciales y ha generado problemas de acceso a la vivienda para una parte creciente de la población, mientras que, en otras zonas, la población ha disminuido y, con ello, múltiples viviendas han quedado vacías».
La tasadora señala que en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga se concentraban 266.173 viviendas deshabitadas en 2021, un 40% menos que en el censo de 2001. En el conjunto de las 52 capitales provinciales, las viviendas calificadas como vacías ascendían a 608.640 unidades, un 32% menos que 20 años antes.
En total, las viviendas vacías en España suponían hace dos años un 14,4% del parque residencial. La mitad de las viviendas vacías se concentraba en 14 provincias costeras, mientras la otra mitad se hallaba muy dispersa.
Según Tinsa, la despoblación en el interior y noroeste peninsular, la obsolescencia de la oferta construida en 2007 y los procesos judiciales en los que se encuentran inmersos algunos inmuebles son las principales causas de la existencia de vivienda vacía.