InicioInmotrendsRamón Rodrígu...
Modelo Banner 1 Brainsre 650x250 Noviembre 2024

Ramón Rodríguez (Arup): «Las empresas que adoptan prácticas empresariales sostenibles están demostrando ser más resilientes y competitivas»

Rodríguez, Director General de Arup, aborda la evolución de la demanda de servicios de ingeniería sostenible y las tendencias del real estate.

Ramón Rodriguez (Arup): "Las empresas que adoptan prácticas empresariales sostenibles están demostrando ser más resilientes y competitivas"

«La creciente demanda de productos y servicios con impacto positivo en el medioambiente y la sociedad está generando un mercado en expansión en todos los sectores de la economía», señala Ramón Rodríguez, Director General de Arup, compañía que en su último ejercicio fiscal alcanzó una facturación de 35 millones de euros, un 25% anual más. Esta tendencia está creando oportunidades significativas para empresas de ingeniería y consultoría en áreas como las energías renovables, la construcción sostenible y el transporte limpio. Además, las empresas que adoptan prácticas empresariales sostenibles demuestran ser «más resilientes y competitivas» ante los rápidos cambios de la economía global.

Este crecimiento ha impulsado una mayor demanda de perfiles profesionales especializados en sostenibilidad, particularmente en los campos del medioambiente, la transición energética y la economía circular. La experiencia en la gestión de recursos naturales y la mitigación de impactos ambientales se ha vuelto crucial para el éxito de los proyectos de construcción.

Pregunta: ¿Cómo ha evolucionado la demanda de servicios de ingeniería sostenible en España en los últimos años? ¿Qué tendencias observan en este mercado?

Respuesta: La creciente demanda de productos y servicios con impacto positivo en el medioambiente y la sociedad está generando un mercado en expansión en todos los sectores de la economía. Esto sigue creando oportunidades significativas para empresas que prestan servicios de ingeniería y consultoría en sectores como las energías renovables, la construcción sostenible y el transporte limpio.

Las empresas que adoptan prácticas empresariales sostenibles están demostrando ser más resilientes y competitivas en el mercado actual ante los grandes y acelerados cambios de la economía global.

La adopción de prácticas sostenibles también ha impulsado la búsqueda de perfiles profesionales que se adapten a las nuevas necesidades del sector. En particular, la demanda de ingenieros y consultores en los ámbitos del medioambiente, la transición energética, la descarbonización y la economía circular ha crecido exponencialmente en los últimos años.

Su experiencia en la gestión de recursos naturales, la mitigación y restauración de impactos ambientales y la promoción de prácticas sostenibles es crucial para asegurar la viabilidad y el éxito de los proyectos de construcción.

P: Durante los últimos años, ¿a qué desafíos se ha enfrentado Arup en el sector inmobiliario y cómo los ha superado?

R: La digitalización ha transformado la forma en que se planifican, diseñan y gestionan los proyectos inmobiliarios. En Arup hemos ido incorporando tecnologías avanzadas como el modelado de información de construcción (BIM), inteligencia artificial y análisis de datos. Estas herramientas han mejorado la eficiencia, precisión y colaboración en nuestros proyectos.

Por otro lado, la demanda de soluciones sostenibles y la necesidad de mitigar los impactos del cambio climático también han cambiado la forma de llevar a cabo los proyectos. Así, desde Arup hemos ido desarrollando y aplicando prácticas de diseño regenerativo y descarbonización, así como incorporando la electrificación, energías renovables y sistemas de eficiencia energética en nuestros proyectos.

P: Actualmente, según Arup, ¿qué tendencias rigen el sector inmobiliario?

R: Factores como la resiliencia, la descarbonización, la sostenibilidad y el diseño regenerativo están ejerciendo una influencia creciente en sectores como la arquitectura, la ingeniería y la construcción.

La convergencia de estas tendencias disruptivas está generando una necesidad de transformación en el sector, impactando en todos los niveles, desde la planificación y el diseño hasta los materiales, la construcción y las operaciones.

En un sector tan competitivo como el nuestro, es fundamental diferenciarse y ofrecer un valor añadido a las empresas. Crear nuevas tendencias basadas en las necesidades del sector es esencial para la toma de decisiones y el desarrollo de nuestro negocio.

P: ¿Cuáles fueron los principales desafíos de ingeniería que Arup enfrentó al diseñar y construir las torres de la Sagrada Familia, y cómo los superaron?

R: Teníamos que ayudar a diseñar estructuralmente y construir las seis torres dedicadas a los Cuatro Evangelistas, María y Jesucristo.

Los mayores retos que enfrentamos fueron: Peso de las nuevas torres para la cimentación y la cripta inferior: El equipo era consciente de que las torres construidas en mampostería de piedra tradicional, o en hormigón armado con resistencia a los terremotos (con revestimiento de piedra) haría que las torres fueran demasiado pesadas para la cimentación y la cripta inferior. En su lugar, desarrollamos un concepto a través del cual la piedra en sí se emplea como elemento portante, dando lugar a un acabado más estético, y reduciendo el peso de la torre por un factor de dos. Este enfoque redujo el coste de construcción y aceleró el programa de construcción para que pueda estar completada en 2026.

Innovación-diseño paramétrico: Arup modeló todos y cada uno de los componentes en 3D hasta el nivel de definición de construcción (incluyendo tuercas, roscas de barra, acopladores, chaflanes rectos y curvos). Las conexiones se han diseñado minuciosamente para garantizar, que cuando los paneles se izan a su lugar y se enfrenten, se ensamblen como bloques de Lego, sin necesidad de más ajustes.

Calidad: Nuestro método de panel de piedra pretensado replica la construcción de mampostería de bloques de piedra utilizada anteriormente en La Sagrada Familia, mientras que el moderno enfoque de fabricación en remoto garantiza una alta calidad de manera continua, permitiendo tolerancias de 1mm entre paneles.

Seguridad durante la construcción: La instalación de un panel de cinco metros de alto por cuatro metros de ancho ahora se consigue en 30 minutos, lo que ahorra tiempo y permite un proceso de construcción más seguro. Esto es especialmente importante, ya que la basílica podrá permanecer abierta durante los últimos años de la obra.

¿Cómo ha contribuido el trabajo de Arup a la preservación de la visión original de Antoni Gaudí para la Sagrada Familia?

R: Durante nuestro trabajo en la Sagrada Familia hemos utilizado una nueva generación de herramientas digitales para producir diseños estructurales viables. Este enfoque paramétrico combina el conocimiento humano en profundidad de las variables estructurales en la forma y posición de las torres, con potentes herramientas algorítmicas que podrían modelar los cientos de sutiles variaciones de las geometrías del diseño.

Este ethos humano más digital era la mejor manera de hacer que el pragmático diseño de Gaudí se pudiera construir en un marco de tiempo realista. Sin la tecnología de vanguardia, habría sido muy difícil llevarlo a cabo, y tan laborioso que no hubiera sido realista plantearlo.

P: ¿Qué papel jugará la tecnología en el diseño y la construcción de Madrid Nuevo Norte?

R: La reinvención de este distrito madrileño representa una de las iniciativas de renovación urbana de mayor envergadura en Europa hasta la fecha. El proyecto pretende ser un modelo de ciudad innovador, basado en los estándares urbanísticos más sostenibles, por lo que estamos muy orgullosos de haber participado en él desde el principio del proceso.

Por nuestra parte, hemos tratado de impulsar a los actores clave a unirse para rediseñar esta zona como un centro de transporte sostenible, una zona residencial y empresarial de elevada calidad, con un corazón verde en el que la tecnología adquiere un papel fundamental.

Así, identificamos ocho categorías a tener en cuenta para que el proyecto fuera realmente sostenible: Regeneración urbana y sostenibilidad económica; Preservación de los valores ambientales; Modelo urbano compacto y mixto; Movilidad y conectividad; Interacción Social y equipamientos; Eficiencia de recursos; y Habilidad y Bienestar e Innovación aplicada y Smart City. Este último se encuentra estrechamente relacionado con la tecnología, un elemento clave en el desarrollo y la aplicación de las metodologías necesarias para hacer de este distrito madrileño un espacio inteligente e innovador.

Modelo Banner 1 Brainsre 650x250 Noviembre 2024

B-Exclusivas

Últimas Noticias

Modelo Banner 7 Brainsre 300x600 Noviembre 2024