InicioEmpleo y FormaciónAsí es la pre...
Modelo Banner 1 Brainsre 650x250 Noviembre 2024

Así es la presencia femenina en el real estate español, en 2024, según las profesionales del sector

50 profesionales inmobiliarias explican a Brains Real Estate News cómo perciben desde dentro la presencia femenina en el real estate español.

La presencia femenina en el real estate español, en 2024, según las profesionales del sector

Las profesionales del inmobiliario opinan. Un año más, con motivo del 8M, Brains Real Estate News toma el pulso a 50 trabajadoras del sector para radiografiar la igualdad del gremio en España y comparar los datos oficiales disponibles con su sensación personal.

Aunque el 62% de las encuestadas cree que el número de mujeres y hombres es equilibrado -coincidiendo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)-, la igualdad sigue sin llegar en otros conceptos. En base a esta muestra, el 80% de las mujeres inmobiliarias cree que existe el techo de cristal, y otro 78%, que la brecha salarial es una realidad.

Cada cual lo expresa a su manera, pero todas tocan los mismos temas. Los obstáculos más acusados son el techo de cristal (y la falta de oportunidades laborales que supone), la brecha salarial, la formación técnica y la conciliación familiar.

La gran asignatura pendiente: el techo de cristal

La disparidad entre la presencia masculina y femenina en los altos cargos de las empresas inmobiliarias es la gran asignatura pendiente, según 22 de las trabajadoras encuestadas. «Más que la brecha salarial o el número de mujeres en el sector, el gap se encuentra en el escalón entre el middle management y los puestos de alta dirección y Consejos», matiza una de las profesionales.

Datos de 2017 elaborados por la European Public Real Estate Association (EPRA) indican que, en España, las mujeres lideran «el 24% de los altos cargos en las empresas del sector inmobiliario», un dato que otra compañera considera «lamentable». En 2024, el problema persiste: «en la práctica, no están funcionando las iniciativas», cuenta una profesional.

«Hay muchas mujeres trabajando en el sector, pero los directores y subdirectores son hombres», confirma otra de las inmobiliarias. Para solucionarlo, un posible mecanismo sería «un plan de escalabilidad en el que, mediante metas, podamos acceder a puestos de mayor responsabilidad«, responde su compañera.

¿Retos a futuro? Lo más repetido, aumentar este porcentaje, y hasta conseguirlo, concretamente, en «áreas más relacionadas más con las obras y el trabajo de la construcción», mediante una «cultura de empresa que apoye la incorporación de la mujer al proceso edificatorio».

«Queda mucho trabajo para que haya paridad en puestos directivos dentro del sector inmobiliario», pero el camino ha comenzado y hasta podría decirse que el horizonte ha cambiado. Desde 2022, la Ley Orgánica 3/2007 obliga a las empresas de más de 50 trabajadores a contar con un Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO). Si estas oportunidades realmente favorecen esta «proyección de carrera», quizá el panorama esté empezando a mejorar en parte del tejido empresarial.

Más formación técnica

De nuevo, las siglas STEAM (en español, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Tradicionalmente, esta clase de carreras han sido más elegidas por ellos que por ellas. «No es que las empresas no hagan por involucrar a mujeres en sus plantillas, sino que los perfiles técnicos con más experiencia en este momento histórico son hombres», explica una de las profesionales. Por eso, «es imperativo reconocer y promover las cualificaciones de las mujeres en las profesiones técnicas inmobiliarias», aclara una de sus compañeras.

¿Soluciones? «Formación especializada, impulso de la industrialización, campaña divulgativa de las oportunidades que ofrece el sector de la construcción» o «buscar talento femenino en las carreras técnicas para que desde sus primeras experiencias profesionales puedan formar parte del sector con becas atractivas». Cambiar de dinámica: «educar desde los primeros años en la igualdad», por ejemplo, impulsando estas siglas en las jóvenes que están decidiendo qué estudiar.

Medidas para mejorar la presencia femenina en el real estate español

En términos de paridad, nombran políticas de discriminación positiva, regla de cuota o leyes que impongan la paridad de género en la cúpula directiva, en este y en todos los sectores. «Las mujeres jóvenes también tienen derecho a contar con grandes referentes«, destaca una profesional.

Sobre la conciliación, no hay debate. Que sea por ley, «tanto para hombres como para mujeres, para que no sea mal visto», «bajas de paternidad que efectivamente se cumplan y flexibilidad horaria» y hasta limitar el «exceso de horas extras», ya que «el día que ni hombres ni mujeres las hagan, terminará la desigualdad, porque no se echará de menos a nadie, sea quien sea el que se ocupe de los hijos».

A nivel visibilidad, propuestas concretas: más presencia femenina en eventos comunicativos y dar a conocer casos de éxito para inspirar al resto de profesionales. «La visibilización de las mujeres en puestos de dirección es esencial para la generación de referentes y la normalización de la mujer altos puestos de responsabilidad», insiste una de las encuestadas.

¿Más propuestas? «Mayor confianza en roles de mujeres»; «concienciación y comunicación»; «cambio de cultura»; «menos presencialismo y más trabajo por objetivos» o marcarse objetivos profesionales: «hay que querer llegar a las posiciones más altas; ellos sí quieren, por eso llegan».

¿Cómo es la presencia femenina en el real estate español: empleo?

A nivel empleo, el real estate español es un sector equilibrado. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el gremio inmobiliario igualó la cifra de trabajadoras y trabajadores a finales de 2023.

INE MUJERES HOMRES INMOBILIARIO 2024

Encuesta de Brains Real Estate News a 50 mujeres profesionales del real estate español

Del 1 al 10, ¿cómo evaluarías la paridad de género en el sector inmobiliario en 2024?

  • 1/10 – 0%
  • 2/10 – 2 %
  • 3/10 – 20%
  • 4/10 – 8%
  • 5/10 – 16%
  • 6/10 – 20%
  • 7/10 – 20%
  • 8/10 – 8%
  • 9/10 – 4%
  • 10/10 – 2%
MONTAJES BRAINSRE.NEWS 29

Actualmente, ¿crees que es equilibrado el número de hombres y mujeres en la plantilla de tu empresa?

  • Sí, el número de hombres y mujeres en la plantilla de mi empresa es equilibrado: 62%
  • No, en mi empresa trabajan más mujeres que hombres: 20%
  • No, en mi empresa trabajan más hombres que mujeres: 18%
MONTAJES BRAINSRE.NEWS 30

En tu empresa, ¿existe un Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO)?

  • Sí, en mi empresa tenemos un Plan de Igualdad: 66%
  • No actualmente, pero se desarrollará próximamente: 2%
  • No, y no creo que se desarrolle en el corto/medio plazo: 32%
MONTAJES BRAINSRE.NEWS 31

En caso afirmativo, ¿dirías que el Plan está siendo efectivo?

  • Sí, está siendo efectivo: 79,4%
  • No, no está siendo efectivo: 20,6%
MONTAJES BRAINSRE.NEWS 38

En el sector inmobiliario, ¿existe la brecha salarial?

  • Sí, existe la brecha salarial: 78%
  • No, no tengo esa sensación: 22%
MONTAJES BRAINSRE.NEWS 32

¿Y el techo de cristal?

  • Sí, existe el techo de cristal: 80%
  • No, no tengo esa sensación: 20%
MONTAJES BRAINSRE.NEWS 33

¿Crees que el sector inmobiliario contará con aún más trabajadoras en el futuro?

  • Sí, en unos años habrá más trabajadoras en el sector inmobiliario: 42%
  • Creo que el porcentaje entre empleadas y empleados seguirá siendo parecido: 56%
  • No, en unos años habrá más trabajadores que trabajadoras en el sector inmobiliario: 2%
MONTAJES BRAINSRE.NEWS 34

¿Y en el sector de la construcción? ¿Crees que la digitalización puede incrementar la participación de las mujeres en el sector?

  • Sí, en unos años habrá más trabajadoras en el sector de la construcción: 60%
  • No, el porcentaje entre empleadas y empleados seguirá siendo parecido: 40%
MONTAJES BRAINSRE.NEWS 36
Modelo Banner 1 Brainsre 650x250 Noviembre 2024

B-Exclusivas

Últimas Noticias

Modelo Banner 7 Brainsre 300x600 Noviembre 2024