
La reciente revolución del teletrabajo, los modelos híbridos y la consolidación del e-commerce tras la pandemia son algunos de los motivos que han llevado a la industria del real estate a una transformación acelerada. En este sentido, hay activos que han entrado en un proceso de reconversión a causa de los efectos de la coyuntura actual, siendo las oficinas las principales protagonistas de una transición a nuevas prácticas de uso, esto según datos de The District.
De acuerdo a los expertos del sector, en Estados Unidos la reconversión de oficinas es una tendencia que está en auge y que está llevando a que muchas superficies edificadas que antes eran consideradas para servicios profesionales ahora actúen como activos dedicados al living. Tal y como informa JLL, en Nueva York durante el primer trimestre del año hubo una tasa de desocupación de oficinas de más del 16% y en otros centros urbanos de referencia, como San Francisco, del 27%.
Asimismo, el descenso de contratación de espacios de trabajo en el país norteamericano ha inducido a que el ecosistema empresarial de las ciudades se vea amenazado, especialmente restaurantes y locales comerciales, por la falta de clientes. Así, para paliar la problemática y contrarrestar el incremento de inmuebles vacíos los inversores están reorientando sus activos para asegurarse la rentabilidad, siendo la vivienda una de las soluciones por las que más han apostado.
Esta macrotendencia que se está registrando en Estados Unidos, y que lleva implícitos cambios en las regulaciones o incentivos públicos para emprender la transformación de las propiedades, puede ser que llegue en los próximos meses a Europa. De ahí que The District, que tendrá lugar del 20 al 22 de septiembre en Fira Barcelona Gran Via, reunirá a los líderes del capital en real estate a fin de estudiar el ‘asset reconvention’ y dilucidar la posibilidad de que acabe ocurriendo también en nuestro continente.
Tendencia en Europa
De acuerdo con fuentes de JP Morgan para The District, la revolución que está sucediendo en el mercado norteamericano no será la que terminará pasando en Europa, ya que los empleados acuden con mayor frecuencia a las oficinas. No obstante, estos activos están en un momento de máxima volatilidad y el capital no está ejecutando grandes operaciones a la espera de que el marco financiero se estabilice y los tipos de interés bajen. Así, debido a la incertidumbre que anotan los espacios de trabajo y la necesidad de vivienda, por la alta demanda constatada, la reconvención de activos es una posibilidad que se erige dentro del sistema inmobiliario.
Un ejemplo de lo que podría suceder lo detalla el informe The Office Property Telescope elaborado por la consultora EY y presentado a principios de este año. El estudio explica que en los próximos 20 años se podrían crear hasta 28.000 viviendas en Madrid y Barcelona que provendrían de inmuebles que ahora mismo albergan oficinas y que estarían disponibles para living. En el caso de la capital española, hay 1,8 millones de metros cuadrados dedicados a oficinas que están libres y que representarían 20.000 inmuebles para vivir, mientras que en la ciudad catalana se podrían convertir 763.000 metros cuadrados en 8.000 pisos.
Asimismo, la reconversión de activos, a causa también de los nuevos hábitos y demandas del mercado, está afectando a más segmentos aparte del living. Este es el caso de los locales que albergaban tiendas minoristas, que a raíz del comercio online y del encarecimiento de los precios de los alquileres, en los últimos años se han visto remodelados en viviendas o en almacenes para la logística o el reparto de productos de última milla.