InicioTendencias¿Cómo ha tran...

¿Cómo ha transformado la IA el sector inmobiliario? – Entrevista a Victoria Corral (Solver IA)

Victoria Corral, CEO de Solver Intelligent Analytics, explica cuáles son los grandes retos en la aplicación de la IA al sistema inmobiliario.

¿Cómo ha transformado la IA el sector inmobiliario? - Entrevista a Victoria Corral (Solver IA)

«No creemos en enfoques genéricos; cada reto requiere una respuesta única». Victoria Corral, CEO de Solver Intelligent Analytics, explica que la clave en la implementación de la inteligencia artificial está en «diseñar e implementar soluciones de Inteligencia Artificial totalmente personalizadas, adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa». En el ámbito inmobiliario, el área que más transformará su modus operandi es la gestión, más conocida como asset management.

Con un ADN puramente digital, la misión de Solver IA es «acercar la IA al tejido empresarial, desarrollando soluciones que generen un impacto real en los procesos de negocio». La firma nació como una spin-off de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), institución reconocida a nivel europeo en el ámbito de la IA.

Pregunta: ¿Cómo va a transformar la IA el sector inmobiliario? ¿Qué áreas van a ser las más beneficiadas y a cuáles les costará más el cambio? 

Respuesta: La inteligencia artificial va a tener un impacto transformador en todos los sectores, y el sector inmobiliario no será la excepción. Probablemente, su mayor aplicación se concentrará en la gestión, donde permitirá hacer los procesos mucho más eficientes, ágiles y precisos. 

Entre las aplicaciones que ya estamos viendo —y que nuestros clientes nos demandan cada vez más— destacan la gestión contractual automatizada, la selección y control de proveedores, la supervisión de obras mediante análisis de datos en tiempo real, la automatización de tareas administrativas, la anticipación de desviaciones económicas en presupuestos o plazos y, de manera muy intensa, su aplicación en la comercialización, donde la IA permite optimizar los canales de venta, automatizar la generación de contenido de marketing personalizado (como descripciones automatizadas de inmuebles adaptadas al perfil del cliente y basadas en documentación o fotos), así como automatizar una parte de la atención al cliente o apoyar a los equipos comerciales con sistemas de recomendación inteligentes. 

Todo esto se traduce en mayor control, reducción de costes y una toma de decisiones más informada, lo que contribuye a modernizar y profesionalizar aún más el sector inmobiliario. 

P: ¿En qué áreas concretas de la IA aplicada al inmobiliario debería España reforzar su inversión en I+D? 

R: Dada la situación de desequilibrio que hay en el mercado español entre la demanda y la oferta disponible de viviendas, es crucial anticipar la demanda de necesidades de habitabilidad con la máxima capilaridad y, en esto la IA puede ayudar a incorporar factores que son relevantes para monitorizar la evolución de estas necesidades.  

Otro ámbito en el que la inteligencia artificial puede resultar determinante es en la monitorización y vigilancia del cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad, especialmente en el sector de la edificación. Dado que gran parte de la actividad del mercado se canaliza actualmente a través del entorno digital, esto genera un volumen masivo de datos que, combinados con fuentes públicas (como catastros, registros energéticos, censos o bases de datos ambientales), pueden ofrecer una visión mucho más precisa y dinámica del estado real de las edificaciones. 

Así la IA puede analizar estos datos para evaluar indicadores como, nivel de aislamiento térmico de los edificios, consumo energético total y por fuentes (renovables vs no renovables), emisiones de CO₂ asociadas al uso de los inmuebles, uso de materiales sostenibles en las construcciones, certificaciones ambientales (como LEED, BREEAM, VERDE), historial de rehabilitaciones energéticas. 

Todos estos factores permiten elaborar modelos predictivos o sistemas de alerta que ayuden a los gestores públicos y privados a identificar riesgos, oportunidades de mejora y áreas prioritarias de intervención y, por supuesto, poner a disposición del consumidor esta información comparativa, que es de gran valor para la sociedad. 

P: ¿Cómo lo está haciendo el mercado español en la carrera por la IA? 

R: En mi experiencia, España ha experimentado una clara aceleración en los últimos años en materia de transformación digital e inteligencia artificial. De hecho, el nivel de desarrollo e implementación en muchas empresas españolas es comparable al de otros países europeos, lo cual refleja un avance significativo en el tejido empresarial nacional. 

Ahora bien, es innegable que, en el ámbito de las grandes tecnológicas, Europa en su conjunto se encuentra en desventaja respecto a potencias como Estados Unidos o China. Mientras estas regiones cuentan con gigantes como Amazon, Microsoft, Google, Alibaba o Tencent, Europa todavía no ha logrado consolidar un actor tecnológico con una presencia global similar. 

Conscientes de esta situación, tanto las instituciones europeas como los organismos públicos españoles están trabajando activamente en el diseño de estrategias que permitan impulsar un gran referente tecnológico europeo. El objetivo es claro: fortalecer la soberanía digital del continente y desarrollar capacidades propias que puedan competir en igualdad de condiciones en el escenario tecnológico global. 

P: ¿Qué retos a futuro plantea el uso de la IA en sectores como el inmobiliario? 

R: Uno de los principales retos será, sin duda, la integración efectiva de la inteligencia artificial en las operaciones diarias de las empresas del sector, especialmente en aquellas que aún mantienen procesos tradicionales o con bajo grado de digitalización. La adopción de la IA no es solo una cuestión tecnológica, sino también cultural y organizativa, lo que exige un cambio profundo en la forma de trabajar y tomar decisiones. 

Otro aspecto crítico será la calidad de los datos. Sin datos fiables, actualizados y bien estructurados, los algoritmos de IA no podrán generar resultados precisos ni aportar verdadero valor. Por poner un ejemplo, un gran valor de la IA es la potencial transparencia respecto a la valoración de los inmuebles, sin embargo, esto no es posible si la información facilitada no es fiable. 

P: Concretamente, en el sector inmobiliario, ¿qué impacto puede tener el uso de la IA en términos de consolidación de sesgos de tipo racista, clasista, sexista, etc.? 

R: Es importante matizar que los sesgos no provienen directamente de la inteligencia artificial, sino de la realidad que reflejan los datos. Los algoritmos aprenden a partir de datos históricos que, en muchos casos, contienen sesgos estructurales preexistentes, como la discriminación por razones de género, raza o nivel socioeconómico. 

Por ejemplo, los modelos predictivos utilizados para establecer precios de alquiler o evaluar la elegibilidad de inquilinos pueden reproducir patrones históricos que favorecen sistemáticamente a ciertos grupos y perjudican a otros, perpetuando desigualdades sin una intervención consciente. 

La buena noticia es que la propia IA ofrece herramientas para identificar, auditar y mitigar estos sesgos. A través de técnicas específicas, es posible analizar el comportamiento de los modelos, detectar posibles discriminaciones y modificar los algoritmos o ajustar los datos de entrenamiento para garantizar decisiones más justas, equitativas y responsables. 

P: ¿Cómo influyen factores como la privacidad o la regulación en el uso de la IA? 

R: La privacidad es un factor clave en todos los sectores que gestionan información de clientes, y el sector inmobiliario no es una excepción. El uso de inteligencia artificial implica la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos, incluyendo información sobre comportamientos, preferencias y características personales de los usuarios. Esto hace que el cumplimiento normativo sea especialmente relevante. 

Normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa obligan a las empresas a ser transparentes, responsables y cuidadosas en el tratamiento de esta información. No solo deben garantizar el consentimiento informado del usuario, sino también aplicar principios de minimización, seguridad y gobernanza de los datos. 

Además, la regulación está en constante evolución, con el objetivo de asegurar que la IA se utilice de manera ética, justa y no discriminatoria. Las empresas deben estar atentas a estos cambios normativos, ya que pueden tener un impacto directo en aspectos como la recopilación de datos, la toma de decisiones automatizadas y la explicabilidad de los algoritmos utilizados. 

P: En el sector inmobiliario, ¿hasta qué punto la correcta formulación de un prompt puede influir en la transparencia y equidad de los modelos de IA? 

R: En el sector inmobiliario, como en cualquier otro, la formulación adecuada de un prompt en los modelos de inteligencia artificial puede ser un factor clave que puede influir directamente en la transparencia, precisión y equidad de los resultados generados. Los prompts, las instrucciones que se le dan al modelo guían la forma en que la IA interpreta y responde. Si un prompt está mal planteado, es ambiguo o refleja un sesgo implícito, puede conducir a resultados sesgados, poco útiles o incluso discriminatorios, por ejemplo, en el caso de un recomendador de inmuebles, de precio o de cliente que este evaluando riesgos incorrectamente. 

P: Solver IA recibe financiación de IVACE y los fondos FEDER. ¿Qué tipo de proyectos o iniciativas realiza en esta línea? 

R: En el ámbito público, y en concreto en colaboración con IVACE y fondos FEDER, estamos trabajando en diversas líneas de aplicación de la inteligencia artificial con un enfoque muy orientado a la innovación y la eficiencia. 

Por un lado, exploramos el uso de IA generativa combinada con otras tecnologías avanzadas para la automatización de procesos complejos, como la gestión automatizada de información contenida en manuales técnicos, lo que permite reducir tiempos, mejorar la accesibilidad a la información y minimizar errores humanos. 

Por otro lado, estamos desarrollando tecnología de última generación orientada a optimizar el propio proceso de desarrollo e implementación de modelos de IA, facilitando su escalabilidad, reduciendo costes y acortando significativamente los tiempos de puesta en marcha. 

P: ¿Cuánto tiempo y dinero precisa una empresa pequeña para sacar el máximo provecho a la IA? 

R: En el caso de las pymes, aprovechar el potencial de la inteligencia artificial de forma sencilla, eficiente y con impacto real pasa, en muchos casos, por empezar con soluciones paquetizadas y específicas.  

Este enfoque permite una adopción gradual, con bajo riesgo, un retorno tangible a corto plazo y un impacto inmediato con un coste muy reducido, lo que lo convierte en una excelente puerta de entrada para que las pymes comiencen a integrar la inteligencia artificial en sus operaciones. 

Otra vía complementaria es apoyarse en ayudas públicas para impulsar desarrollos más específicos o ambiciosos. Si bien este camino puede requerir más tiempo, dedicación y recursos —tanto en la preparación como en la ejecución de los proyectos—, puede resultar altamente rentable, especialmente si se orienta a retos concretos con impacto estratégico para la empresa. 

P: ¿Cuál es la principal barrera para que las empresas inmobiliarias implementen IA de forma efectiva? 

R: La principal barrera para que las empresas inmobiliarias implementen la inteligencia artificial de forma efectiva se debe, fundamentalmente, a dos factores clave. 

Por un lado, la falta de conocimiento y capacitación interna. Muchas organizaciones no disponen de personal con las habilidades necesarias para comprender el potencial de la IA, identificar casos de uso relevantes o gestionar su implementación de forma eficiente. Esta carencia de perfiles formados es un obstáculo común en numerosos sectores, no únicamente en el inmobiliario. 

Por otro lado, la amplia y cambiante oferta de soluciones en el mercado genera confusión e incertidumbre. La constante aparición de nuevas herramientas, proveedores y tecnologías dificulta la elección adecuada, ralentiza los procesos de adopción y aumenta el riesgo de invertir en soluciones poco alineadas con las necesidades reales del negocio. 

A ello se pueden sumar otras barreras, como la inversión inicial en infraestructura o la complejidad de integrar la IA con los sistemas existentes, especialmente en empresas con estructuras tecnológicas más tradicionales. 

Superar estas dificultades requiere una combinación de formación estratégica, asesoramiento especializado y una hoja de ruta clara, que permita avanzar con seguridad hacia una adopción progresiva y eficaz de la IA. 

P: ¿Cómo calificas la inversión en IA por parte de las empresas españolas, a principios de 2025? ¿Hasta qué punto crecerá la cifra durante los próximos años? 

R: A principios de 2025, la inversión en IA por parte de las empresas españolas es prometedora. Es indudable que son principalmente las grandes empresas y algunos actores clave del sector inmobiliario quienes están liderando esta transformación, integrando soluciones de IA en sus procesos con una visión estratégica clara. 

Muchas pymes aún están en una fase de evaluación, analizando los beneficios reales y el retorno de este tipo de tecnología. A pesar de ello, las perspectivas son muy positivas: se espera que la inversión crezca de forma significativa en los próximos años, impulsada por la disponibilidad de fondos europeos destinados a la digitalización y la innovación tecnológica. 

Lo que sí puedo decir, de acuerdo con mi experiencia, es que la inversión en inteligencia artificial se ha multiplicado en los últimos dos años, en todo tipo de compañías y sectores. 

B-Exclusivas

Últimas Noticias