
Gobierno y real estate debaten -y seguirán debatiendo- en materia de Vivienda. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se compromete con el inmobiliario español a mantener la inversión pública destinada a la vivienda.
En la reunión, que ha tenido lugar este jueves 11 de abril en Moncloa, el presidente ha trasladado al sector que su equipo «está trabajando» para que, más allá de 2026, España siga contando con fondos Next Generation, para seguir ampliando el parque público de vivienda y fomentar la rehabilitación del parque ya construido.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha detallado el plan de vivienda del actual ejecutivo en una rueda de prensa tras el encuentro, que ha contado con la participación de patronales de la construcción, el sector bancario y los sindicatos UGT y CCOO.
La ministra sostiene que el presidente del Gobierno, «pionero» en la petición de los fondos europeos, trabaja actualmente para lograr extenderlos más allá de 2026.
Más reuniones con el sector en las que participará Pedro Sánchez
Otro de los puntos importantes que ha comunicado la ministra es el aumento en la frecuencia y el número de reuniones entre sector y Gobierno, noticia que se materializa en la intención de celebrar un encuentro entre ambas partes de manera semestral. Se pasaría así de una reunión al año a dos reuniones por año.
Reuniones con el propio sector, más allá de los foros en el ámbito parlamentario o los consejos de asesores de carácter más técnico y de expertos, puntualiza la monistra.
«Vamos a mantener encuentros de este foro semestrales», indica Rodríguez, quien ha trasladado al gremio inmobiliario el compromiso por parte del presidente de asistir, al menos, a uno de estos encuentros anuales.
Modificación de una norma en busca de la agilización, de financiación y de licencias
Parece que algunas de las plegarias base del real estate español comienzan a ser escuchadas. Durante la rueda de prensa, Rodríguez ha explicado que se modificará la orden ECO/805/2003, de 27 de marzo, sobre normas de valoración de bienes inmuebles y de determinados derechos para ciertas finalidades financieras.
El objetivo es escuchar la necesidad del sector: facilitar el acceso a la financiación de las comunidades autónomas, un cambio que complementaría la modificación de otra de las grandes leyes que atañen al gremio: la Ley de Suelo, actualmente, en trámite parlamentario.
«Esto complementa la dirección de esa idea en el sentido de que ya hay ayuntamientos y comunidades que están trabajando en la agilidad de sus procesos urbanísticos de concesión de licencias», comenta la ministra.
«Hay licencias que se llaman abreviadas, básicas, sencillas y que son licencias que ya están en el argot y en la práctica urbanística en nuestro país». Sin embargo, Rodríguez explica que «por la norma ECO, no estaban incorporadas esas fórmulas», panorama que «les estaba propiciando sobre todo un problema a la hora de acceder a la financiación».
En su opinión, modificar la norma ECO facilitará la financiación a los ayuntamientos para llevar a cabo la construcción de vivienda de obra nueva. «Se necesitaba de la aclaración de esta norma ECO para ver si estos nuevos medios (Ley del Suelo) que están ya en los ayuntamientos y en las comunidades autónomas en aras a la agilidad, podían obtener financiación», ha matizado la ministra.
También, Rodríguez ha señalado que aprovecharán el trámite de audiencia pública al que se va a someter esta norma a partir de este jueves, para incorporar en la tramitación de este tipo de licencias nuevas técnicas constructivas y factores de sostenibilidad. El factor sostenible no estaba incorporado en la norma porque era de 2003 y entonces «había poca gente que pensara en términos de sostenibilidad», ha comentado.
En definitiva, una «muy buena» reunión para «actualizar nuestros compromisos con el sector, de ver que hemos cumplido, de saber que no vamos a parar, de ser conscientes de la gravedad del problema y de tener la mano tendida, para todas las administraciones y el sector privado».