La eficiencia energética se erige como el eje central para alcanzar los ambiciosos objetivos de sostenibilidad del 2030 en el ámbito de la edificación. En Rebuild 2024, la industria de la construcción converge en la idea de que el ahorro energético constituye el motor de cambio para reducir en un 55% las emisiones en los próximos seis años.
Términos como «ecodiseño» o «desfosicilización» emergen como alternativas para fomentar la circularidad y la adopción de energías renovables. Ignacio Calvo, Director de Innovación y Transformación Digital en Acciona, subraya la importancia de reducir los consumos energéticos y aumentar el uso de energías renovables como primera medida para alcanzar la sostenibilidad. Calvo señala que «si nos centramos en sostenibilidad, la meta, antes que nada, es reducir los consumos energéticos y aumentar el consumo renovable.»
Elvira Carles, Directora de la Fundación Empresa & Clima, alerta sobre el aumento anual de las emisiones, señalando que el sector de la construcción es un actor clave en este aspecto. Carles destaca la urgencia de adaptar las viviendas y edificaciones existentes a los cambios climáticos, afirmando que «será muy difícil adaptarlas y tenemos poco tiempo».
El papel de las nuevas tecnologías
Cecilia de Acha, Global R&D Manager Wiring Accessories en ABB, destaca el papel de las nuevas tecnologías como facilitadoras de la sostenibilidad. De Acha explica que el uso de tecnología puede conducir a un ahorro energético del 20% al 30%, lo que resulta en una reducción de emisiones.
En Rebuild, Miriam Diaz de los Bernardos, Directora de la unidad de química en Eurcat, plantea la importancia de desarrollar tecnologías que permitan capturar el CO2, proponiendo un enfoque de «desfosicilización».
La rehabilitación de edificios emerge como una estrategia clave para la descarbonización del parque inmobiliario. El Plan Nacional de Rehabilitación de Edificios busca mejorar la eficiencia energética de los hogares españoles, con el objetivo de presentar un plan en todos los estados miembros en 2025. Isabel Calzas, Directora General de Políticas de Vivienda y Rehabilitación en el Ayuntamiento de Madrid, destaca la importancia de la colaboración público-privada en este ámbito.
Francisco Javier Martín, Director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, enfatiza la necesidad de no detener la maquinaria de rehabilitación, destacando la implementación futura del Fondo Social del Clima como una herramienta potente. Martín señala el largo camino por recorrer en términos de rehabilitación, con el objetivo de renovar 1.200.000 viviendas para 2030.