InicioCompañíasLa creación d...

La creación de empresas inmobiliarias crece en España un 16% a pesar del Covid

Las perspectivas de inversión oportunista y como refugio en este mercado están detrás de este crecimiento, a pesar de la caída drástica de la constitución de empresas, según los expertos.

shutterstock 181672718

El pasado año, la creación de empresas experimentó el descenso esperado por el efecto de la crisis pandémica que se instaló desde marzo. Así, el número de nuevas sociedades mercantiles cayó un 15,8% en 2020 respecto al año anterior, su mayor retroceso en 11 años, hasta sumar un total de 79.151 empresas.

Se trata de la menor cifra desde 2009, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Hay que tener en cuenta que ya veníamos de un 2019 en el que se acusaba el enfriamiento de la economía; pero el retroceso de 2020, motivado por la pandemia, ha sido bastante superior al que se registró en 2019 (-1,2%).

Segundo puesto en el ránking

Pero un dato sorprende: El 21,8% de las sociedades mercantiles que se crearon el pasado año se dedicaba al comercio y el 15,2% a actividades inmobiliarias, financieras y seguros, ocupando así el segundo lugar en el ránking de formación de nuevas sociedades. Y con un impulso especial en el mes de diciembre, cuando un 16,5% de las empresas constituidas pertenecía a este grupo.

image 24
Fuente: INE

Además, es también la actividad con mayor capital suscrito de sociedades mercantiles creadas: 563,98 millones de euros. En relación al capital suscrito medio de las sociedades mercantiles creadas, Inmobiliarias, financieras y seguros registra el más elevado, con 445.755 euros por sociedad.

Detrás de estas constituciones, además de actividad propia de intermediación, subyace el interés de inversores, que prevén la adquisición de activos con descuentos, y la formación de sociedades por parte de patrimonios familiares interesados en el mercado como valor refugio», explican fuentes del sector.

Grandes fortunas

Ejemplos recientes son por ejemplo, el de la familia Gut Revoredo, fundadora de Prosegur, que acaba de crear una sociedad, Freecap Investment, para invertir en el sector inmobiliario, con un capital de 9 millones de euros. Helena Revoredo ocupa la posición 24 entre las personas más ricas de España, con un capital que asciende a los 950 millones de euros, según la lista Forbes. Luis Tinajero, el inversor mexicano ha constituido recientemente la firma Altila ITG, centrada en la adquisición y tenencia de bienes inmuebles en España.

Pero no es la única; Víctor Grifols, propietario de la farmacéutica catalana, ha redoblado su apuesta por el inmobiliario con una ampliación de capital de 60 millones de su sociedad Padolc. El empresario compra locales asegurando el alquiler, como el reciente con Ikea, y estudia más operaciones de promoción de vivienda.

Las perspectivas del mercado total de inversión inmobiliaria para este año calculan que las transacciones en 2021 se sitúen entre los 10.500 y 12.000 millones de euros, según las previsiones de CBRE. La previsión supone hasta un 26% más de volumen de operaciones respecto a los 9.477 millones del pasado año, en el que cayó un 30% la inversión.

image 23
Fuente: INE

En el último mes del año pasado, se crearon 7.668 sociedades mercantiles, un 8,1% más que en el mismo mes de 2019, con un capital suscrito que superó los 757 millones (+39,1% anual) y un capital medio suscrito de 98.812 euros (+28,7%). Por contra, en cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 19,4% pertenecía al comercio y el 15,8% a la construcción.

B-Exclusives

Latest news

300 600