InicioObra NuevaTiny Home, la...

Tiny Home, la empresa española que triunfa en el extranjero con sus viviendas industrializadas

La compañía creada por lPilar Cano-Lasso, Ignacio de la Vega y Ricardo de Zulueta triunfa con su propuesta de vivienda modular, con proyectos vacacionales a nivel internacional.

recreación de una vivienda industrailizada de Tiny Home
Recreación de una vivienda Tiny Home.

En los últimos meses, varias empresas han visto en la vivienda industrializada una solución a aspectos como la duración de la construcción o la necesidad inminente de un banco de viviendas en alquiler. Además, ven en este tipo de construcción una forma de implementar los criterios ESG.

Tiny Home presenta una propuesta novedosa, pero sobre todo rápida. La compañía construye pequeños módulos entre 23,5 m2 y 32 metros cuadrados. «Nosotros lo que vendemos son módulos prefabricados para uso de vivienda, estudio o de ampliación de una vivienda, que se ejecutan 100% en fábrica y en un par de horas se instalan en su ubicación funcionando», explica Ignacio de la Vega, partner de Tiny.

El producto surge del creciente precio de la vivienda y la dificultad de acceso de los jóvenes, en ciudades como Madrid. Además, buscan agilizar el proceso de construcción de tu vivienda: «La gente le tira mucho para atrás meterse en una obra, y con razón. Esto es una alternativa que es mucho más rápido, mejor ejecutado y tiene un precio y plazo cerrado desde el primer momento».

Una de las mayores complicaciones a la hora de promover vivienda prefabricada es hacerlo en altura. Gestoras inmobiliarias como Tectum o promotoras como Aedas Homes han aceptado el reto.

El negocio promotor y otras inversiones

Ricardo de Zulueta, partner de la compañía, explica por qué la mayoría de sus proyectos se ubican en el extranjero: «Nosotros tenemos varios proyectos, pero la mayoría de los que ya tienen licencia están fuera de España. Estos inversores que quieren hacer glamping o desarrollos de alquiler vacacional y rural están mucho más desarrollados en el extranjero. Nosotros aquí en España sí vemos gente con capital que quiere invertir en esto, pero hay mucho desconocimiento de licencias».

Sobre los proyectos en España, «tenemos para turismo rural seis o siete proyectos abiertos y todos están a expensas de los ayuntamientos, de temas de licencias o de cambios de normativa. Lo que frena este proyecto que quiere ser lo más rápido posible es siempre la Administración», confiesa uno de los directivos.

En España, están trabajando para hacer sus propios activos vacacionales . «Para nosotros hacer algún tipo de desarrollo de glamping o vacacional tiene sentido porque vemos que con la experiencia que tenemos conocemos las normativas locales y conocemos nuestro producto», añade De Zulueta.

Los responsables de la compañía creen que la promoción con suelo y construcción es algo muy interesante porque permitiría controlar todo el proceso. «Nosotros de cara a estas promociones más grandes, que comenzaremos con alguna de cara al próximo año o dos años, trabajaremos de dos formas. La primera, con empresas que están buscando algún constructor para ejecutar una obra, como era el caso de unos adosados de protección oficial. Y luego, por nuestra cuenta; buscar un terreno y realizar una promoción», asegura la directora de diseño, Pilar Cano-Lasso.

vivienda Tiny Home en el monte
Vivienda industrializada de Tiny Home.

Tiny se ve como una alternativa a la construcción actual de VPO. La única problemática que ven es que, en regiones como Madrid, las viviendas de protección oficial son bloques de edificios masivos, algo que no plantean. «Creo que tiene mucho sentido, ligando con los terrenos no urbanizables, ampliando la dimensión de la ciudad. Nosotros fomentamos esa VPO en la periferia de la ciudad con un componente de conexión a la naturaleza más importante», concluye Ricardo de Zulueta.

La industrialización requiere escala

La principal diferencia que detecta Tiny Home a la hora de realizar vivienda industrializada en dos dimensiones o en tres es la escala. Ignacio de la Vega analiza: «El modelo que vendemos ahora mismo tiene sentido hasta cierto tamaño, hasta 100 m2 «. También, añaden que el proceso de industrialización es mayor a cuanta más cantidad se haga, algo que, a su vez, permite bajar los costes.

A pesar de que sus costes actuales están por encima de los de la construcción tradicional, estos no son comparables. A futuro esperan escalar sus fábricas para estar estar por debajo 1.300 euros euros el metro cuadrado. «Para nosotros hacer ocho o nueve módulos no es un proceso estandarizado y los costes van a subir de forma exponencial. Cuando haces 100-150 módulos sí que lo puedes industrializar y ahí bajas significativamente los costes«. Aún así, señalan que su llave en mano amueblado es muy competitivo para la categoría.

«La vivienda industrializada es claramente el futuro«, predicen. Creen que es un sector poco profesionalizado y sigue habiendo procesos muy confusos dentro de la construcción, especialmente dentro de proyectos más pequeños. «Lo que hace nuestro sistema y otros sistemas industrializados o modulares es estandarizar muchísimo el proceso y formalizar todas las partes con un control de cada componente y sus costes», concluyen.

B-Exclusives

Latest news

01 300x600 STRONGHOLD 1