
El Ayuntamiento de Parla (Madrid) ha aprobado el plan parcial PAU-5 con la abstención de Ciudadanos y el voto en contra de una concejala. El plan cuyo origen se remonta a 1997 pretende el desarrollo de casi seis millones de metros cuadrados del municipio. En la zona solo se había desarrollado una parte municipal de 600.000 metros cuadrados, el sector UE1.
El proyecto, iniciado antes de los 2000, quedó paralizado en 2015 a la espera de que las administraciones competentes emitiesen informes sectoriales. Durante esta legislatura el Ayuntamiento requirió estos informes a la Junta de Compensación y a la Comunidad de Madrid. El 22 de diciembre, el Ayuntamiento de Parla recibió una respuesta afirmativa de la Dirección General de Sostenibilidad y Cambio Climático que permitió aprobar el plan.
Con este plan, la autoridad municipal espera generar puestos de trabajo que ayuden a paliar la difícil situación que viven los ciudadanos de la localidad. Bruno Garrido, concejal de urbanismo, se refirió varias veces durante el pleno a la importancia de este proyecto: «Será el gran pulmón económico de Parla, con el cual se espera solventar los graves problemas de empleo que tiene esta ciudad, aún más a raíz de esta crisis».
El nuevo plan urbanístico está situado en los accesos de la autovía A-42, con conexiones con la M-410 y la M-419. Está previsto que los suelos sean destinados a uso industrial, terciario y comercial. El edil de Urbanismo señaló que varias empresas ya se han interesado por el proyecto.
La Comunidad de Madrid vendió en septiembre del pasado año varios suelos en el municipio. En concreto, parcelas con 7.050 y 11.720 metros cuadrados de edificabilidad que permitirán levantar 124 viviendas protegidas (VPPL). Suponen tres de las diez parcelas con mayor edificabilidad de la región.
Brainsre.com Plataforma de Big Data inmobiliario
El precio del metro cuadrado de superficie logística e industrial en Parla se sitúa en 457 euros, según los datos recopilados por la plataforma de big data inmobiliario Brains RE.
Se trata de una zona donde apenas se han promovido nuevos proyectos industriales en la última década, destacando 2005, 2006 y 2009 como los años con mayor actividad.
