InicioMercadoMás de 30.000...

Más de 30.000 nuevas hipotecas en barbecho, mientras se suspenden los pagos a los más vulnerables

vivienda-pisos-728
La caída de hipotecas se extenderá a marzo, y abril.

Los efectos del coronavirus también se extienden a la compraventa y la firma de hipotecas, al menos en marzo y abril: peligran, como mínimo, 30.000 firmas de créditos, si tomamos como referencia las que se firmaron en el mes de marzo de 2019; en concreto 30.176 contratos según los datos del INE. Mientras, el Gobierno ya empieza a tomar medidas relacionadas con el sector inmobiliario: ha acordado este martes aplazar el pago de las hipotecas para las personas en situación de vulnerabilidad económica afectadas por la crisis del coronavirus.

Se trata de una medida que ya barruntaban los bancos, quienes también han pedido que se relajen las provisiones exigidas por ley. ¿Por qué? Porque con la regulación bancaria actual en Europa, una moratoria en el pago de las cuotas hipotecarias obligaría a reclasificar estos créditos como dudosos, conocidos como NPL (Non Perfoming Loans), y de paso, a la obligatoriedad de desprenderse de estas carteras para no ser penalizados.

Podrían acogerse a esta medida los colectivos afectados durante el tiempo que dure la crisis sanitaria, aunque está por ver los requisitos de la medida, de la que se informará en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que se celebra hoy. Se trata de una actuación similar a la aprobada por Italia, donde también se ha eximido del pago de la hipoteca a las familias afectadas por el Covid-19. Aunque el Gobierno también podría prohibir el corte de suministros básicos (agua, luz y gas) a colectivos vulnerables, según apuntan fuentes del Ejecutivo.

Tramités paralizados
En paralelo, la ralentización de los trámites notariales, registrales y comerciales, pero sobre todo la incógnita sobre el impacto en el empleo y las familias han paralizado las decisiones de compra, entre ellas las de vivienda, y en consecuencia la constitución de hipotecas. Aunque los notarios y registradores se consideran una actividad de interés general y están abiertas, solo atenderán actuaciones de carácter urgente.
Por ese motivo, las firmas de hipotecas deberán suspenderse de forma general aunque habrá excepciones “dependiendo de las circunstancias”, apuntan fuentes del Consejo General del Notariado. En cualquier caso, quedará en manos de los notarios decidir si se puede aplazar la firma.
Además, los profesionales valorarán las citas ya concertadas y decidirán si éstas se pueden aplazar. A día de hoy, se desconoce el número de hipotecas que pueden aplazar su firma debido a la situación de estado de alarma y no será hasta mayo cuando el CGN pueda cuantificar las firmas realizadas durante los meses de marzo y abril.
Un mercado ya ralentizado
Hay que recordar que a finales del pasado año, los expertos aseguraban que en 2020 se vería una moderación tanto en hipotecas como en compraventas de viviendas. Finalmente, 2019 se cerró con cifras positivas aunque más bajas que en 2017 y 2018, que fueron los mejores años desde la crisis.
El mercado residencial en España empezó 2020 manteniendo la tendencia del año pasado. Mientras el precio de las casas sigue aumentando (1,5%), pero a ritmos más moderados, las compraventas cayeron un 2,6% según el INE.  Los últimos datos del Consejo General del Notariado apuntaron a un crecimiento de los préstamos hipotecarios para la adquisición de una vivienda del 1,3% en el mes de enero en tasa interanual.
En cuanto a los registradores, cuyos datos sirven de base al INE, calculan que se formalizaron 46.927 transacciones en enero, lo que supone una mejora del 35% respecto a diciembre, pero un descenso del 2,6% respecto al primer mes del año pasado. Las caídas se han producido tanto en la segunda mano como en la obra nueva, lo que aventuraba una continuidad en los descensos mes a mes.
Con este marco de ralentización del mercado de vivienda, el golpe que está sufriendo el empleo es la puntilla a un mercado que vive, sobre todo, de la esperanza laboral y la estabilidad en el trabajo. Al continuo goteo de los expedientes de regulación y los anuncios de Ertes (expedientes temporales de empleo), se suman los cierres directos de pymes y comercios.
El último expediente en conocerse, el de Airbus, afectará a 13.000 personas en España, y ya hay acuerdos en varias empresas automovilísticas que involucran a 40.000 empleados. Algunas fuentes cercanas a Moncloa cifran en un millón el número de empleos que se podrían perder; de momento, ya van 100.000 afectados en sus salarios si sumamos todos los expedientes.

B-Exclusives

Latest news

300X600