
El Ayuntamiento de Málaga plantea la modificación de su Plan General de Ordenación Urbana para controlar la oferta de pisos turísticOs.
Según el Instituto Nacional de Estadística, la provincia de Málaga es la segunda de España con mayor cantidad de pisos de esta tipología. El año 2020 no ha sido un año fácil para este sector que ha registrado hasta bajadas en su volumen de facturación del 80%.
Las partes afectadas están manteniendo reuniones con el consistorio malagueño, según informa El Confidencial. Carlos Pérez-Lanzac, presidente de la Asociación de Viviendas Turísticas de Andalucía, señala que las conversaciones con la alcaldía van por buen puerto y que las regulaciones serán «sensatas». Manuel Jiménez, presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Málaga, se coloca del lado «de los propietarios que viven en un edifico y sufren las molestias».
Este intento de modificar la regulación no es nuevo en el sector. Burgos, el pasado mayo, estudiaba ya una modificación del Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad. La propuesta que hacía la ciudad era limitar los apartamentos turísticos a las primeras plantas de los edificios y así no molestar al resto del vecindario. Valencia, Alicante o Vitoria ya optaron por medidas similares con anterioridad.
El 1,8% del parque residencial son pisos de uso turístico
En España, según el Instituto Nacional de Estadística, se contabilizan 321.496 viviendas destinadas a este uso. Las comunidades con más apartamentos turísticos según el INE son: Andalucía (67.392), Cataluña (63.199) y Comunidad Valenciana (54.638).
Las ciudades con mayor volumen de pisos de este tipo son Alicante con 35.716 alojamientos y la citada Málaga con 34.567.
El sector de los pisos turísticos ha sido uno de los más perjudicados durante la crisis sanitaria. A las cifras anteriores hay que añadir que la ocupación media de los alojamientos en España ha sido del 15%, un 70% menos que en 2019. En el tercer trimestre de 2020 acumulaban pérdidas por valor de 6.200 millones de euros, que esperaban escalar hasta los 9.000 millones al cierre del año.
El 64% de los propietarios de viviendas vacacionales ha decidido pasarse al alquiler residencial como consecuencia de la pandemia, según un estudio del portal inmobiliario Fotocasa. Este tipo de alquiler otorga seguridad y estabilidad, frente a la incertidumbre de la pandemia. Las previsiones más positivas sitúan una tímida recuperación en la Semana Santa de 2021.