InicioB-ExclusivasMadrid no pas...

Madrid no pasa a la fase 1 de desescalada: así está siendo el impacto del coronavirus en la región

La Comunidad de Madrid ha pedido al Gobierno pasar el lunes a la fase 1 del plan de desescalada. Sin embargo, el Ejecutivo ha denegado la petición, ¿se justifica dicho rechazo?

shutterstock 1654034092

La Comunidad de Madrid, junto a otras 14 comunidades autónomas, han pedido al Gobierno español, pasar el próximo lunes 11 a la fase 1 dentro del plan de desescalada puesto en marcha tras dos meses en estado de alarma.

Sin embargo, el Gobierno ha denegado la petición ya que consideran que no está preparada. ¿Se justifica dicho rechazo?

Según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, en España han fallecido 26.299 personas por coronavirus, los contagiados diagnosticados mediante PCR suman 222.857 y 131.148 pacientes se han recuperado desde el inicio de la crisis sanitaria. En la Comunidad de Madrid, el número de contagiados a 8 de mayo, ascendían a 64.333 es decir, casi un tercio del total nacional (28,9%) con 148 nuevos casos confirmados por pruebas PRC en las últimas 24 horas.

Madrid cuenta con una de las densidades de población más elevadas de España, 114 habitantes por hectárea de suelo urbano, frente a los 71,21 de media nacional, según los datos recopilados por la plataforma de big data inmobiliario Brainsre.

Sin embargo, sus datos de contagiados por su nivel de población no figuran entre los más altos de España: 892 positivos hasta el 27 de abril por cada 100.000 habitantes. Mientras que Soria lidera el ránking provincial con 1.848 positivos por cada 100.000 habitantes, mientras que su densidad poblacional apenas alcanza los 33 habitantes en suelo urbano, seguido de Segovia, con 1.786 casos de coronavirus confirmados por cada 100.000 personas, y una densidad de población de 24 habitantes.

En Ciudad Real, con 52 habitantes por hectárea de suelo urbano, los casos de coronavirus se elevan a 1.486 por cada 100.000 habitantes y en Albacete se registran 1.058 positivos con una densidad poblacional en línea a la media nacional: 70.

«Excluyendo el municipio de Madrid que por volumen de contagiados -alrededor de 32.000- eclipsa al resto de municipios de la comunidad, se puede apreciar en la gráfica una gran dispersión, por lo que no se puede asegurar que ambas variables estén correlacionadas», explica Beltrán Pomar, data analyst de Brainre.

Así, por ejemplo, municipios como Villa del Prado, Cercedilla o Guadarrama que gozan de una densidad poblacional muy baja, con entre 23 y 47 ciudadanos por hectárea, padecen unas de las tasas de contagios más altas de la CAM, con más de 1.000 contagiados por cada 100.000 habitantes.

Asturias y Madrid, al mismo nivel

Analizando sólo los datos de nuevos casos registrados el día 8, Cataluña y Castilla y León, las dos regiones que no han solicitado pasar a la fase 1, lideran el número de casos por cada 100.000 habitantes, con una tasa de 46,9 y 23,8 respectivamente. Sin embargo, y sólo atendiendo a las cifras del viernes, tampoco cumplirían los requisitos Asturias y la Comunidad de Madrid que con 24 y 145 positivos respectivamente, tendrían una tasa de 23,5 y 21,8 nuevos casos por cada 100.000 habitantes.

Lo mismo ocurre con los datos de los casos diarios de los últimos cinco días, donde Asturias de hecho supera a Castilla y León en número de positivos por coronavirus, con una tasa superior al 25%; mientras que Madrid supera el 20%, frente a los 13,9 casos por cada millón de habitantes de la media nacional. «Desde el lunes, Madrid ha registrado una media de 21 casos hospitalizados al día por cada millón de habitantes. Asturias 29 y Cataluña 35», señala Antonio Ramudo, data scientist de Brainsre.

Camas hospitalarias

Según los datos del Catálogo Nacional de Hospitales de 2019 elaborado por el Ministerio de Sanidad y recopilados por la plataforma de Big Data inmobiliaria Brainsre, España cuenta con un total de 158.292 camas repartidas en 917 hospitales públicos y privados

En el caso de la Comunidad de Madrid, cuenta con 92 centros hospitalarios, de los que 50 son privados y 42 públicos, con 6.948 y 13.568 camas hospitalarias respectivamente. Está por debajo de la media nacional en cobertura general con 3,1 camas por 1.000 habitantes. Tampoco alcanza la media para el grupo de más de 65 años (los más vulnerables frente al virus) ya que registra un ratio de 17,4.

!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»])for(var e in a.data[«datawrapper-height»]){var t=document.getElementById(«datawrapper-chart-«+e)||document.querySelector(«iframe[src*='»+e+»‘]»);t&&(t.style.height=a.data[«datawrapper-height»][e]+»px»)}})}();

«El 66% de las camas hospitalarias madrileñas son públicas, dato muy alineado con la media nacional, un 67%, por lo que podría decirse que el nivel de privatización del parque madrileño de camas hospitalarias es similar a la media nacional», comenta Antonio Ramudo.

A 8 de mayo, 141.304 personas habían necesitado hospitalización en Madrid afectados por la Covid-19, con 145 nuevos casos en las últimas 24 horas, y casi 3.500 en UCI.

En pleno pico del coronavirus, con más de 14.910 hospitalizados por la pandemia, se llegó a copar el 73% de las camas de los hospitales públicos y privados, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, que no incluyen las instalaciones creadas exprofeso para el Covid-19. 

Los artículos de B-Exclusivas son republicables, bajo licencia Creative Commons. Creemos en la colaboración entre medios. Estamos encantados de que utilices este artículo. También si este material te sirve de inspiración para crear algo nuevo partiendo de él. Lo único que te pedimos es que nos atribuyas la autoría con enlace al artículo original. La forma correcta de hacerlo es: «Información originalmente publicada en Brainsre.news». Si tienes cualquier duda ponte en contacto con nosotros: redaccion@brainsre.com.

B-Exclusivas

Últimas Noticias