InicioLa construcci...

La construcción, un sector en recuperación

Según el Monitor Adecco de Ocupación II, desde 2008 hasta 2020, el empleo en actividades inmobiliarias ha crecido un 33,5%. Es la rama donde más ha aumentado.

Obreros de Pryconsa en una obra en construccionEs evidente que la pandemia ha afectado de forma significativa a todos los sectores de actividad, pero en el caso de la construcción e infraestructuras se observa una recuperación a niveles pre-Covid-19, de hecho, el pasado mes de abril fue el de mayor crecimiento en el número de empresas de los últimos ocho años.

El pasado mes de mayo, la Construcción volvió a liderar el aumento del empleo (+9,5% interanual), y no ha dejado de crecer durante este año, experimentando un incremento del 49,2% desde diciembre de 2020, según datos del SEPE. Además, el número de personas desocupadas registradas disminuye en todos los sectores, y concretamente en Construcción baja en 8.149 (-2,71%).

Todo apunta a que la vivienda puede convertirse en un valor refugio, tal y como ha ocurrido en otros momentos de crisis. Pese a ello, la pandemia ha dejado el mercado inmobiliario español en una situación delicada, sobre todo, por la caída de las inversiones extranjeras, cuyas operaciones se han complicado debido a los confinamientos, las restricciones de movilidad y el Brexit.

Aun así, debemos ser optimistas ya que profesionales de Real Estate apuntan que el sector inmobiliario se ha visto reforzado en el último trimestre del año 2020, la inversión en inmuebles se incrementó un 27,7% respecto a los tres meses anteriores. Un dato positivo, porque en ese porcentaje se observa una realidad: la gente quiere invertir.

Según el Monitor Adecco de Ocupación II, desde 2008 hasta 2020, el empleo en actividades inmobiliarias ha crecido un 33,5%. Es la rama donde más ha aumentado, por delante de la administración pública o las actividades relacionadas con el agua y la energía.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos al número de empresas que se dedican a las actividades inmobiliarias, estas han crecido un 58% entre 2008 y 2020. Además, también ha aumentado el número de locales donde se realizan actividades inmobiliarias, en un 62%.

Situar la construcción como sector de interés en los programas nacionales de recuperación económica tiene muchas ventajas, ya que se trata de un sector intensivo en mano de obra, y que emplea a muchas personas, el 7,6% de la población activa mundial. Absorbe a trabajadores de otros sectores con relativa facilidad, y los proyectos pueden enfocarse en regiones y ciudades en fuerte recesión tras la crisis por la COVID-19.

Antes de desencadenarse el problema del COVID-19, muchos obreros de la construcción tenían un contrato a corto plazo y sujetos a proyectos, por lo que perdieron sus ingresos casi inmediatamente. La gente de los países en desarrollo o que proceden de ellos, donde este sector es básicamente informal, tienen más probabilidades de no tener derecho a indemnización, seguro de desempleo o cualquier otro recurso de seguridad. Tienen que regresar al trabajo tan pronto como sea posible.

Si nos centramos en la igualdad del sector y la brecha de género, observamos que los puestos han sido ocupados predominantemente por hombres, es una actividad masculinizada y con una infrarrepresentación femenina. Por fortuna, desde hace años se puede percibir un notable cambio de tendencia: cada vez más, el género de las personas pasa a ser irrelevante a la hora de la contratación. La progresiva digitalización de los procesos y los avances tecnológicos hacen que se convierta en un factor crítico la capacidad de aprendizaje y las competencias digitales, y no solo para puestos cualificados. Se utiliza maquinaria más compleja y la profesionalización de cada puesto es crítica para asegurar el éxito individual y colectivo. Las políticas de diversidad, equidad e inclusión están poniendo de manifiesto la riqueza que aporta un enfoque inclusivo en la gestión del talento en este sector.

B-Exclusivas

Últimas Noticias