La construcción es, hasta la fecha, el sector de la economía española que ha sufrido una mayor pérdida de su tejido empresarial debido a la crisis del coronavirus Covid-19.
Según los datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el sector de la construcción sería el más afectado del mercado laboral español, con la mayor pérdida del tejido empresarial en el mes de marzo. Así, entre febrero y marzo, el número de empresas de construcción inscritas en la Seguridad Social cayó un 12,4%; mientras que la media fue de un 6,5%. «En términos absolutos, hasta 16.216 empresas de un total de 131.069 que había en febrero han dejado de estar inscritas en la Seguridad Social durante el mes de marzo», explica Antonio Ramudo, data scientist en Brainsre.
Lo mismo ocurre con el empleo. Tan sólo en el mes de marzo, donde el confinamiento y el estado de alarma se aplicaron desde el sábado 14 de marzo, se perdieron más de 147.000 empleos de la construcción. «Si hablamos de trabajadores, el sector de la construcción presenta una disminución del 16,8% entre febrero y marzo de 2020. En valores absolutos, ha pasado de haber 881.014 trabajadores afiliados a la Seguridad Social a 733.313 en tan solo un mes, con la consecuente destrucción de 147.701 puestos de trabajo. Esto representaría una disminución del 16% respecto al año anterior», señala el analista de Brainsre.
El negocio de la construcción no es el único dentro del negocio de ladrillo penalizado, aunque en menor medida, por la crisis del coronavirus. También las compañías vinculadas a actividades inmobiliarias, es decir aquellas dedicadas a compraventa y alquiler de bienes inmobiliarios, agentes, gestoras y administradoras de la propiedad inmobiliaria; se aprecia una caída mensual del 2,3%. A pesar del descenso, es una de las caídas más moderadas en el mercado de trabajo español donde la caída media entre febrero y marzo fue de un 6,5%. En cifras, 836 empresas y casi 3.789 trabajadores dejaron de estar inscritos en la Seguridad Social durante el último mes.
Caída en otros sectores
A parte del impacto directo en el negocio de la construcción y en las actividades inmobiliarias, otros sectores ligados al inmobiliario se han visto afectados por la crisis del Covid-19. Así, la industria hotelera/hostelería registra en marzo una caída intermensual del 11,6% en la creación de nuevas sociedades, esto es, la pérdida de más de 20.000 empresas y casi 185.000 empleados.
Transporte y almacenamiento sufrieron en marzo un descenso intermensual del 7,7%, con la pérdida de más de 5.000 empresas y más de 35.000 empleados. En el comercio, el descenso en marzo fue del 4,9% y la pérdida de más de 14.000 sociedades y más de 86.000 empleados.
Pymes y medianas empresas, las más afectadas
Dentro del sector de la construcción, que ha pasado de más de 130.000 empresas inscritas a la Seguridad Social a menos de 115.000 en un mes, las empresas más afectadas han sido las pequeñas y medianas (aquellas con menos de 250 trabajadores), con especial incidencia en aquellas empresas con entre 3 y 250 empleados, que han sufrido una merma de entre el 15% y el 21% en sus inscripciones en la Seguridad Social, tanto de empresas como de trabajadores, representando un 85% de los puestos de trabajo perdidos en marzo en el sector de la construcción.
En el negocio de actividades inmobiliarias, donde se ha pasado de 35.862 empresas inscritas a la Seguridad Social a menos de 35.026 en un mes, las empresas más afectadas han sido también las pequeñas y medianas (aquellas con menos de 250 trabajadores), con especial incidencia en las aquellas empresas con entre 3 y 250 empleados, que han sufrido una merma de entre el 4% y el 10% en sus compañías inscritas en la Seguridad Social, siendo aquellas empresas con entre 50 y 250 empleados las más castigadas.
Lo mismo ocurre con el empleo, donde también estas empresas con entre 3 y 250 trabajadores fue donde más empleo se destruye en el primer mes de crisis de coronavirus en España, con entre un 4% y un 7% de empleados que dejan de estar inscritos.
Andalucía pierde el 26% de su tejido empresarial
Por regiones, la comunidad que ha registrado un mayor impacto por la caída de empresas de la construcción ha sido Andalucía, que ha perdido un 26% de su tejido empresarial en un mes, y el 31% de sus trabajadores, 5.550 empresas y 45.198 trabajadores menos en marzo.
Otras comunidades severamente afectadas por la crisis del Covid-19 serían Extremadura, con un 22% menos de empresas y 28% menos de trabajadores; Castilla La Mancha, donde el número de empresas se ha reducido un 19% y los trabajadores en un 21%; Murcia, con un 15% menos de empresas y 17% menos de trabajadores; y Canarias, con 13% menos de empresas y 17% menos de trabajadores.
En términos absolutos, Andalucía es también la que más empresas y trabajadores ha perdido en marzo de 2020, ha pasado de tener 20.975 empresas inscritas en la Seguridad Social en febrero a 15.425 en marzo y ha pasado de tener 143.808 empleados de la construcción inscritos en la Seguridad Social en febrero a 98.610 en marzo.
A nivel provincial, 25 provincias han presentado una caída de más de un 10% de las empresas afiliadas a la Seguridad Social.
En cabeza, se encuentran principalmente provincias de Andalucía como Jaén, Córdoba, Granada, Huelva y Sevilla, todas ellas afectadas por una pérdida de más del 28% del tejido empresarial de este sector. En términos absolutos, Madrid es la provincia que más empresas de la construcción perdió este mes de marzo, 1.703 compañías; seguida por Málaga y Sevilla con 1.337 y 1.293 empresas menos, respectivamente.
Por número de trabajadores, a nivel nacional, la caída es de un 17% en marzo con respecto al mes anterior y las cinco provincias más afectadas en este sector volvería a ser regiones andaluzas: Cádiz (39%), Jaén (-37%), Córdoba (-35%), Huelva (-35%), Sevilla (-34%).
Las ciudades menos afectadas son Guipúzcoa, Lugo y León. No obstante, en términos absolutos, sería Madrid la provincia que más empleos de la construcción perdió este mes de marzo, 18.108 puestos de trabajo; seguida por Sevilla y Málaga con 11.504 y 11.465 puestos perdidos respectivamente.