
El nuevo barrio que se levantará sobre el antiguo campo de fútbol del Atlético de Madrid y la fábrica de Mahou comenzará sus obras este mes de octubre. Mientras tanto, el Área de Obras y Equipamiento ya trabaja en las tareas de urbanización como el asfaltada de calles, alumbrado o construcción de aceras.
Los promotores, que ya cuentan con todos los informes favorables, podrán comenzar este mes con movimientos de tierra y cimentaciones en paralelo con los trabajos de urbanización. Proceso simultáneo que es común en Madrid, ya que la legislación permite adelantar la edificación porque el Gobierno municipal está capacitado para permitir la ejecución simultánea.
1.200 nuevas viviendas dentro de la M-30
El ámbito Mahou-Calderón es la última gran bolsa de suelo disponible dentro de la M-30, que a día de hoy es una de las ubicaciones residenciales más atractivas de la capital. Los terrenos de este nuevo ámbito residencial, que cuenta con 200.000 metros cuadrados, salieron al mercado el año pasado repartidos en ocho parcelas. .
Los 132.345 metros cuadrados de suelo residencial de la operación Mahou-Calderón, albergarán 1.200 viviendas aproximadamente repartidas entre las seis promociones residenciales que se edificarán. Según las estimaciones del Ayuntamiento de Madrid, este desarrollo podría alargarse hasta finales de 2022 o principios de 2023.
Un vehículo gestionado por Azora compró las dos ubicadas en primera línea de Madrid Río sobre el terreno que ocupaba el antiguo estadio de fútbol. Azora desarrollará una de estas parcelas, la llamada RC8, para el fondo Aberdeen Standard Pan European Residential Property Fund (ASPER), construyendo un gran edificio residencial de más de 14.000 metros cuadrados que contará con un total de 160 viviendas de 1, 2 y 3 dormitorios y una zona comercial de 1.900 metros cuadrados aproximadamente.
También la gestora de cooperativas Ibosa la cooperativa creada compró uno de los dos terrenos que ha vendido Mahou en las antiguas instalaciones de su fábrica cervecera.
El resto de solares los han comprado inversores como Azora y CBRE Global Investors quienes, en alianza con Gestilar, desarrollarán hasta un total de 373 viviendas y Pryconsa y la Socimi Vivenio, que han comprado terrenos para promover en la zona varios proyectos de vivienda, en alquiler en el caso de la segunda.
Proyecto sostenible
Será por otro lado, el primer desarrollo urbanístico donde los promotores incorporen la técnica del Building Information Modeling (BIM) como prueba piloto para la concesión de licencias de forma digital. Se trata de una técnica que permite centralizar toda la información del proyecto en un modelo de información digital, acortar los plazos de ejecución y abarcar tanto la construcción del mismo como su mantenimiento y su ciclo de vida, informa El Mundo.
En esta ocasión, la concesión de licencias se hará tanto por el método tradicional como por este innovador sistema, de tal forma que se pueda comparar las mejoras que se vayan produciendo.