
En el segundo trimestre, cuando España estaba inmersa en plena pandemia del Covid, la compraventa de viviendas cayó en todas las comunidades autónomas un promedio de un 48,2%, según datos del Consejo General del Notariado.
En algunas regiones se han registrado caídas por encima del 55%. En concreto, en Canarias la compraventa de viviendas se ha hundido un 64% en tasa interanual; seguida de Baleares, con un retroceso del 56,9%; y la Comunidad Valenciana, con un desplome del 54,7%.
Entre abril y junio, también se han producido severas bajadas en el número de compraventa de viviendas en Extremadura, 52,4% menos; Castilla-La Mancha, un descenso del 50,4%; y Castilla y León, con una caída del 50%

Mientras que los descensos menos acusados de transacciones de residencias en tasa interanual se han dado en Navarra, con una caída del 33,8%; La Rioja, con un 38,1% menos; y Asturias, con un ajuste del 39,4%
Por otro lado, el precio del metro cuadrado de la vivienda ha crecido un 3,1% en España en el segundo trimestre del ejercicio. En concreto, se han producido incrementos en once autonomías.
En La Rioja se ha registrado un aumento interanual del 25,4%; en Asturias ha subido un 15,3%; Castilla y León, un 12,7%, y en Navarra, se ha elevado 11,1%. Mientras que en Aragón no se han producido cambios, según estadística notarial.

Por el contrario, los precios han retrocedido un 5,3% en la Comunidad Valenciana; en Murcia un 4,3%; en Canarias han descendido un 3,8%; en Extremadura han caído un 2,7% y en la Comunidad de Madrid, un 2%.
Caída de los préstamos hipotecarios
Respecto a los préstamos hipotecarios, todas las comunidades han registrado descensos muy acusados con una caída media nacional del 38,7%.
Los retrocesos más significativos se han dado en Canarias, un 48,1%, y Extremadura con un desplome del 46,8%. En el lado opuesto, los descensos más suaves se han producido en Navarra y en La Rioja, un 26,2% y 27,8%, respectivamente.
Por otro lado, la cuantía promedio de los préstamos hipotecarios ha crecido en trece comunidades sobre todo en Canarias, un 18,3% más; Cantabria y Aragón, ambas con un incremento del 13,4%.