El mercado se recupera poco a poco de la pesadilla pandémica, aunque los crecimientos interanuales registrados por los notarios y dados a conocer este jueves hay que verlos con cautela.
La comparativa con marzo de 2020, el mes en el que estalló la pandemia y se inició el confinamiento, supuso el cierre de empresas del sector, la anulación de la movilidad, la paralización de obras y la reducción de actividad a mínimos por parte de registradores y notarios.
Así, y según el Consejo General del Notariado, en marzo se firmaron 59.692 compraventas de viviendas, un 83,7% más interanual, y se formalizaron 32.430 hipotecas, un 75,5% más que en el mismo mes del año pasado. «Esta variación porcentual tiene su explicación en el escaso número de operaciones que se realizaron en marzo de 2020 como consecuencia del estallido de la pandemia del covid-19″, afirman al respecto los notarios en un comunicado.
Se duplica la venta de chalés
Por tipo de vivienda, la compraventa de pisos mostró un repunte interanual del 76,4%, hasta las 44.833 unidades, mientras que las operaciones sobre viviendas unifamiliares se duplicaron, hasta totalizar 14.860 transacciones.
En cuanto a precios, el precio medio del metro cuadrado bajó a los 1.384 €/m2, registrándose un descenso del 4,7% interanual. Los pisos tuvieron un descenso del 4,0% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 1.570 €/m2, mientras que el precio de las viviendas tipo unifamiliar alcanzó los 1.091 €/m2, registrando un descenso del 1,1%.
Por comunidades autónomas, las compraventas de viviendas aumentaron en marzo en todas ellas, especialmente en Aragón (+139,9%), Castilla y León (+121,3%) y Castilla-La Mancha (+117,6%). Los repuntes menos acusados los protagonizaron Canarias, con un ascenso interanual del 45%; Navarra (+69,7%), y Comunidad Valenciana (+71,4%).
Descenso del precio, salvo en 5 comunidades
El precio promedio del metro cuadrado descendió en la mayoría del país, si bien «existe una disparidad interterritorial ya que son cinco las comunidades autónomas en las que, al contrario que el resto, el precio de la vivienda se encareció», precisan en el Consejo.
Por orden de magnitud se registraron subidas en cinco autonomías: Baleares (11,7%), Aragón (8,2%), Canarias (2,9%), Murcia (1,7%) y Comunidad Valenciana (0,8%).
Mientras los precios disminuyeron en las otras doce, como Extremadura (-19,4%), La Rioja (-17,5%), Cantabria (-16,4%), Navarra (-10,1%), Castilla y León (-8,8%), Asturias (-5,7%), Galicia (-5,6%), Castilla-La-Mancha (-3,6%), País Vasco (-1,8%), Andalucía (‑1,4%), Madrid (-1,2%) y Cataluña (-0,1%).