
El impacto de la Ley Hipotecaria y un acusado descenso de las operaciones de vivienda usada (-3%) se han reflejado en la caída hasta el 2,52% de la compraventa de viviendas, que alcanzó las 568.180 transacciones en 2019. No obstante, las operaciones remontaron en el último trimestre un 1,45%.
Las transacciones totales han supuesto una caída del 2,52% en comparación con 2018, cuando la cifra total fue de 582.888, según la estadística sobre transacciones inmobiliarias del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
El Ministerio ha justificado este descenso en el efecto que tuvo la Ley Hipotecaria, que entró en vigor en junio de 2019. No obstante, ha advertido que en dos periodos se observó una mejora de las compraventas. Así, las transacciones cerraron el primer trimestre del año con una subida interanual del 2,17% hasta las 138.374 compraventas y se redujeron en un porcentaje acusado, del 7,3% en el segundo, con 149.600 unidades, coincidiendo con la entrada en vigor de la Ley Hipotecaria.
El tercer trimestre arrastró la aplicación de la nueva normativa, con un descenso notable hasta el 6,16% y 123.687 casas. No fue hasta el cuarto trimestre del año cuando las transacciones remontaron y registraron una subida del 1,45%, hasta 156.519 unidades.
Fernando Rodríguez de Acuña, socio de la consultora RR Acuña y Asociados, señala que el impacto en Madrid puede ser muy relevante para el conjunto de las transacciones inmobiliarias en España, dado que es un mercado que representa un 14% del total de operaciones del país.
El directivo afirma que la demanda inversora ya venía reduciéndose durante todo el año pasado ante la expectativa de una menor rentabilidad, y anticipa que la demanda interna también continuará deprimida. Señala que, en el caso en que los mercados financieros continúen tensos, podría reducirse la disponibilidad de crédito, además de recordar el impacto en el empleo y la ralentización del turismo, con su impacto en las operaciones de compraventa en la vivienda en la costa.
Por comunidades autónomas, sólo seis regiones contabilizaron incrementos respecto a 2018 en el número de transacciones. Los mayores incrementos se registraron en Murcia (+4,7%) y Extremadura (+4,3%). Por detrás, le siguen Galicia (+3,3%), Cantabria (+2,3%), País Vasco (+2,03%) y Castilla-La Mancha (+1,02%).
Por el contrario, un total de 11 comunidades autónomas vieron descender el número de sus compraventas en 2019. Los mayores descensos se dieron en Baleares (-10,4%), Navarra (-8,9%), Madrid (-8,1%) y La Rioja (-7,9%).
También se registraron descensos en la Comunidad Valenciana (-4,9%), Canarias (-2,8%), Andalucía (-1,3%), Aragón (-0,9%), Cataluña (-0,7%), Castilla y León (-0,59%) y Asturias (-0,58%).