El pasado 14 de marzo, el Gobierno español decretó el estado de alarma en el país, que trajo consigo un confinamiento inédito de la población durante semanas como medida para frenar la rápida propagación del Covid-19. El origen de la crisis sanitaria abrió un periodo de incertidumbre en todos los sectores económicos -incluido el inmobiliario- ante un escenario desconocido.
Tras el inicio de la «nueva normalidad» , se empiezan a conocer los primeros datos del impacto del coronavirus en el sector. En este sentido, durante el estado de alarma se ha registrado un descenso del 4,9% del precio del alquiler residencial en España, según los datos recopilados por la plataforma de big data inmobiliario Brains RE.
Al inicio de ejercicio, el precio medio mensual de vivienda en alquiler en España se situaba en 1.282 euros al mes. Este importe se mantuvo estable hasta el inicio del estado de alarma cuando aumentó ligeramente hasta los 1.292 euros mensuales. Una semana después, el precio sufrió un otro leve repunte y alcanzó los 1.306 euros al mes, «propiciado por una despublicación masiva de activos en las plataformas de alquiler. En torno a un 5% de las viviendas desaparecieron de los portales», explica María Moreno, data scientist de Brains RE.
No obstante, a partir de la primera semana de abril, tras la incertidumbre de los primeros días, los precios comenzaron a descender de manera continuada semana tras semana, llegando a los 1.265 euros al mes en la primera semana de mayo y bajando hasta los 1.216 euros cuando finalizó el estado de alarma. Esto supone una bajada de precios de alquiler a nivel nacional de un 4,9% entre las semanas anterior y posterior al estado de alarma.
Álava, Cuenca y Sevilla, los mayores descensos
En este sentido, el precio del alquiler ha caído en 30 de las 52 provincias desde que se inició el confinamiento hasta la actualidad. La provincia donde el descenso de precios ha sido más acusado es Álava, donde al inicio del estado de alarma el precio se situaba en 1.225 euros al mes y actualmente ha bajado a 1.041 euros, lo que representa una caída del 15%.
Le siguen Cuenca con un descenso de precios del 11%, pasando de 641 euros mensuales a 574 euros. Y en el tercer puesto lo ocupa Sevilla cuyo precio medio de alquiler mensual ha descendido de los 1.047 euros al mes a 945, lo que supone un ajuste del 10%.
Por el contrario, la subida de precios más notable se ha registrado en Teruel con un incremento de precios de un 13%, ya que al inicio del estado de alarma el precio medio se situaba en 504 euros al mes y ha ascendido hasta los 570 euros. Por detrás, se sitúan Soria con un incremento de un 11%, pasando de 680 euros mensuales hasta los 753 euros; y Huelva, donde los precios han pasado de 886 euros al mes a los 977, lo que supone un incremento del 10%.
Actualmente, las provincias en la que es más caro alquilar una vivienda son las Islas Baleares con un precio medio mensual de 1.845 euros; seguida por Madrid, con 1.657 euros al mes, y Barcelona, con 1.652 euros.
En lado opuesto contrario, Ciudad Real, Cáceres y Jaén más registran los precios mensuales más económicos, con 465, 516 y 518 euros, respectivamente.
Las grandes ciudades registran las mayores caídas
«Si analizamos los datos municipales agregados por rango de población, se puede observar que los grandes núcleos de más de 50.000 habitantes han sido los que han sufrido caídas de precios. Las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona, han registrado los mayores descensos mayor, de un 9,3%», ha explicado la data scientist de Brains RE.
Por otro lado, los municipios más pequeños siguieron registrando subidas en los precios, por un aumento de demanda de viviendas más grandes y con terraza o jardín.
Los precios caen un 10% en Madrid y Barcelona
Respecto a la evolución de precios de alquiler en Madrid y Barcelona, cabe destacar que a comienzos de año el precio medio de alquiler en la capital era de 1.886 euros al mes y de 1.793 euros en la ciudad condal. La diferencia de precios entre ambos municipios, se fue ajustando a lo largo del primer trimestre del año, situándose al inicio del estado de alarma en 1.801 euros en Madrid y 1.828 en Barcelona.
Durante el confinamiento, los precios prácticamente se igualaron hasta que empezaron a distanciarse levemente a partir de la primera semana de junio, sobrepasando Barcelona, con un precio medio de 1.653 euros al mes, a Madrid, con 1.613 euros.
El estado de alarma ha supuesto una bajada en los precios mensuales de alquiler del 10,5% en Madrid y del 9,5% en Barcelona, depreciándose la mensualidad media entre 175 y 190 euros al mes.
Además, la cifra de viviendas publicadas ha aumentado considerablemente desde el inicio de marzo hasta día de hoy, siendo un 33% mayor en Barcelona y un 27,7% en Madrid. Este aumento de la oferta es debido al traspaso de viviendas turísticas al alquiler tradicional ante la incertidumbre actual. Esto se une a que muchos clientes potenciales han decidido no alquilar debido a la crisis económica derivada del Covid-19, por lo que se produce a la vez un descenso de demanda y un fuerte aumento de oferta, lo que propicia la bajada de precios que estamos experimentando.
Los artículos de B-Exclusivas son republicables, bajo licencia Creative Commons. Creemos en la colaboración entre medios. Estamos encantados de que utilices este artículo. También si este material te sirve de inspiración para crear algo nuevo partiendo de él. Lo único que te pedimos es que nos atribuyas la autoría con enlace al artículo original. La forma correcta de hacerlo es: «Información originalmente publicada en Brainsre.news». Si tienes cualquier duda ponte en contacto con nosotros: redaccion@brainsre.com.