InicioCompañíasEl Gobierno m...

El Gobierno mitiga con ayudas al turismo y líneas aéreas una reducción en 2 décimas del PIB

pedro-sanchez-presidente-gobierno-728
En una comparecencia inusual, telemática, el presidente ha explicado las medidas extraordinarias por coronavirus.

Hoteleros, aerolíneas y agencias de viaje coinciden en señalar que aún es pronto para evaluar los efectos de la crisis del coronavirus en un sector, el turismo, clave para la economía española. El crecimiento del PIB turístico, que representa casi del 12% del global, se ha ido reduciendo estos años, hasta el punto de que en 2018 creció por debajo de la economía española por primera vez desde la crisis económica.

La incertidumbre es máxima y el impacto dependerá de la evolución de la epidemia, pero la actividad ha sufrido ya una contracción, acentuado por los ajustes de plantilla, de momento temporales.

Con el fin de paliar los estragos de la pandemia, el Consejo de Ministros ha dado luz verde a lo que el presidente Pedro Sánchez ha denominado la primera batería de medidas, mediante un decreto ley. Sánchez las ha desgranado en una comparecencia inusual, porque lo hacía vía telemática y sin presencia de los periodistas, -que han formulado preguntas en diferido-, y tardía. Se ha anunciado y retrasado hasta cuatro veces su comparecencia.

Las medidas sectoriales comprenden una línea del ICO de 400 millones de euros para empresas del transporte y la hostelería; ​para los fijos discontinuos se amplían las bonificaciones a la Seguridad Social. Y por último, anunció que ya están negociando con las autoridades europeas cambiar la ley para que las líneas aéreas no pierdan los ‘slots’ en los aeropuertos, que son los derechos para aterrizar en una terminal.

Previsiones más pesimistas
El crecimiento del PIB turístico, que representa casi del 12% del global, se ha ido reduciendo estos años, hasta el punto de que en 2018 creció por debajo de la economía española por primera vez desde la crisis económica. Según explican desde Analistas Financieros Internacionales (AFI), hay dos posibles escenarios con el impacto del coronavirus. El menos agresivo implicaría que el PIB turístico caiga un 1,2%. Este cálculo supondría que el PIB nacional se resentiría en 2020 una décima solamente por el turismo, a lo que hay que añadir otra más al menos por el consumo. Pero la llegada de turistas podría desplomarse hasta el 9% y el gasto un 4%. En ese caso, el PIB turístico caería un 3,1%, restando al PIB nacional entre 3 y 4 décimas. Este impacto en la llegada de turistas podría además dañar gravemente al empleo.
Dinero a las comunidades
El Ejecutivo anunció además que llevará a cabo una transferencia de 2.800 millones de euros a las comunidades autónomas para destinarlo a la atención sanitaria del coronavirus, que provienen de los anticipos a cuenta de las comunidades autónomas. Además, movilizará 1.000 millones de euros del fondo de contingencia destinado a intervenciones sanitarias «prioritarias» señaladas por el Ministerio de Sanidad. Habrá también una dotación de 25 millones de euros para garantizar el derecho básico a la alimentación de los menores más vulnerables afectados por el cierre de los centros educativos.
En cuanto a las medidas específicas para el empleo y las empresas, el presidente ha anunciado apoyos a las pequeñas empresas «para que sobrevivan en esta crisis», para lo que otorgarán aplazamientos de sus deudas por seis meses y sin intereses. Ello permitirá inyectar 14.000 millones de euros en esta crisis.
Advertencia del FMI
Las reservas para la Semana Santa ya han descendido un 20% y, de persistir la epidemia, la llegada de turistas en 2020 caería por primera vez desde 2009. El FMI advierte de que el coronavirus paralizará los motores económicos de España: turismo y consumo, y la última estimación de la patronal de aerolíneas, IATA, situaba las pérdidas para el conjunto de las aerolíneas por encima de los 100.000 millones de euros, agravadas con la suspensión de EEUU de todos los vuelos procedentes de Europa.
El FMI señalaba ayer que el efecto del brote vírico en la economía se suma a la «desaceleración» que ya se había anticipado por la maduración del ciclo económico. En su comunicado, el organismo remarcaba que «se espera que las perturbaciones temporales (…) a las cadenas de suministro, el comercio, el turismo y el consumo interno ralenticen aún más el crecimiento económico en 2020», precisó.
De hecho, existe tal incertidumbre que no se atreve a realizar una previsión de crecimiento ni siquiera para este año, algo inusual en este organismo. Y es que, aunque el turismo y el consumo son los primeros sectores mas afectados, en el caso del mercado inmobiliario golpearán además a largo plazo al retail, las oficinas, y cómo no, a la compra de vivienda, vinculada a la evolución del empleo.
Los analistas financieros explican que este retroceso se debería sobre todo los descensos que se producirían en el número de turistas internacionales que llegan a nuestro país y en el gasto turístico. Esta caída de la llegada de turistas no sería por la menor afluencia de italianos y chinos, los dos países más afectados por el coronavirus, ya que ambos no tienen un gran peso en esta estadística. El problema vendría por un parón en los flujos turísticos general que terminara afectando a la venida de turistas británicos, alemanes, nórdicos y franceses, nuestros mayores visitantes.
De esta manera, se calcula que la llegada de turistas caiga un 5% en 2020, hasta los 74,28 millones de turistas. Un descenso muy significativo, ya que la llegada de turistas lleva batiendo récords desde 2013. De hecho, sería la primera vez que el turismo en España disminuye desde la crisis. Esto también repercutiría en el gasto turístico, el dato de mayor importancia para el sector, que caería un 1,5% con respecto a 2019.

B-Exclusives

Latest news

300X600