

El Banco de España prevé una caída sin precedentes en la historia reciente de la economía española, con un descenso que alcanza ya al 9%. En un documento publicado este lunes, el organismo calcula que la actividad en España ha registrado un descenso del 4,7% trimestral entre enero y marzo.
Para el conjunto del año, el Banco de España fija tres escenarios, dos de ellos basados en que el confinamiento dure ocho semanas -de momento, el Gobierno ha planteado una tercera prórroga pendiente de aprobarse hasta el 9 de mayo- y un tercero donde el estado de alarma se prolongue durante tres meses. En estos tres escenarios, el impacto en la economía española sería del 6,6% en el mejor de los escenarios, con una normalización «casi completa» al fin del confinamiento; del 8,8%, con una normalización casi completa en el cuarto trimestre y del 13,6%, con un regreso a la actividad habitual incompleta a fin de año, particularmente, en las ramas ligadas a la hostelería y el ocio.
«Los resultados de los distintos ejercicios apuntan a retrocesos del PIB español en 2020 sin precedentes en la historia reciente, si bien su magnitud es muy sensible a los supuestos de partida, sobre cuya verosimilitud existe mucha incertidumbre»,explican desde su informe del Banco de España publicado hoy.
El organismo presidido por Hernández de Cos prevé que la recuperación de la economía española se aplace hasta el próximo año y no de forma «completa». «Una vez superada la fase más aguda de crisis a corto plazo, la actividad comenzaría a recuperarse a un ritmo que en todo caso dependerá de la percepción del riesgo sanitario en los próximos meses y de la capacidad de reactivación de la parte del tejido productivo más dañada por el actual parón de la actividad. De cara a 2021, cabe esperar que la economía española recupere una parte significativa, pero no completa, del flujo de actividad y empleo que se esperaba antes de la pandemia».
Reducción del 80% en la actividad empresarial
El Banco de España también ha revelado los datos de la encuesta empresarial realizada sobre el impacto de la Covid-19, donde se recoge que el 80% de las empresas han reducido su actividad como consecuencia de la crisis sanitaria, mientras que algo más del 9% de ellas habría registrado un aumento y en el resto, el negocio se habría mantenido constante.
La encuesta, realizada a 133 empresas con un tamaño medio relativamente grande y una media de 241 empleados, desvela que dos tercios de estas compañías prevén que su nivel de actividad sea aún inferior tras el fin de las medidas de confinamiento.