
En España y Portugal, la oferta en el sector ibérico de centros comerciales prolongó su tendencia al alza en 2018 y 2019, en un contexto de positiva evolución del consumo privado, aunque en este último año se registró «una ralentización del ritmo de crecimiento«, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa.
Así, a finales de 2019, la superficie bruta alquilable (SBA) en el conjunto del mercado ibérico se situó en 20,15 millones de metros cuadrados, un 1% más que en el año 2018, en el cual se había registrado una variación del 2,5%.
Pues en el último ejercicio, la superficie alquilable de los centros comerchttps://brainsre.news/que-centros-comerciales-han-abierto-tras-la-desescalada/iales en España se incrementó un 1,2%, alcanzando los 16,4 millones de metros cuadrados, mientras que en Portugal se situó en 3,72 millones, un 0,3% más.

En diciembre de 2019, operaban en el mercado ibérico 728 centros comerciales, de los cuales 568 se localizaban en España y los 160 restantes en Portugal, resultando una superficie media por centro de cerca de 27.700 metros cuadrados.
En este sentido, Andalucía y Madrid son las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de centros, con 110 y 101, respectivamente, a finales de 2019. Seguidas por la Comunidad Valenciana y Cataluña. Por su parte, en Portugal, la oferta se concentra en los distritos de Lisboa que cuenta con 32 centros y en Oporto, con 26.
Impacto del Covid
La crisis generada por la Covid-19 «afectará significativamente a la actividad del sector«, explican desde la firma. De este modo, tras el fuerte impacto que supuso el cierre temporal de los establecimientos, los operadores tendrán que hacer frente a amenazas como el deterioro de la economía, la caída de la demanda turística y la sensibilización de la población ante posibles contagios.
Además, destaca el aumento de los costes motivado por la adaptación de los centros a la nueva situación, entre los que se encuentran los asociados a formación y equipamiento de empleados, herramientas tecnológicas de control y análisis de aforos, señalética, nuevos protocolos de limpieza y desinfección y obtención de certificados de seguridad e higiene de los centros.