

El incremento de la superficie visada en España en el segundo trimestre de 2021 confirma la recuperación del sector de la construcción, que vuelve prácticamente a los niveles de actividad previos a la pandemia de coronavirus.
Según los datos de los Colegios de Arquitectos, tras un primer trimestre en el que se constataba que el descenso de la actividad había empezado a amortiguarse, en el periodo abril-junio la superficie visada de obra nueva y rehabilitación avanzó un 1,7% respecto al mismo trimestre de 2019 y un 60% en comparación con el año pasado.
En el segundo trimestre de 2021, el número de viviendas nuevas visadas pasó de 26.964 a 28.409, un 5% más respecto al mismo periodo de 2019. Pero, sin duda, es la actividad en gran rehabilitación la que mejor comportamiento experimenta. No solo se recupera, sino que, además, avanza a mejor ritmo que antes de la pandemia.
Si en los primeros tres meses del año se había registrado un repunte del 6% en el número de viviendas visadas para rehabilitación, entre abril y junio esa tasa se disparó hasta el 28,5%. En el segundo trimestre se visaron 1.798 viviendas más que en el mismo periodo de 2019 y, tomando como referencia el conjunto del semestre, las 14.218 viviendas visadas hasta junio representan un 17,8% más que en el mismo periodo del año previo al coronavirus. En este sentido, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, en lo que va de 2021, ya se ha visado casi el 56% de las viviendas rehabilitadas en 2019.
A diferencia de la obra nueva, el visado en rehabilitación registró en 2020 una caída moderada y, desde que comenzó 2021, no ha dejado de aumentar. Su recuperación empezó en febrero antes que en la obra nueva, y marcó su mejor dato el pasado junio, con 3.340 viviendas visadas. No se registraba una cifra similar desde julio de 2019, cuando se visaron 3.561.
De forma desagregada, en el segundo trimestre de este año, el aumento de la superficie visada para rehabilitación residencial fue del 24,4% en relación con el mismo periodo de 2019 y la superficie no residencial repuntó un 23,6%. En conjunto, supuso un crecimiento exponencial, ya que se pasó de una subida del 0,2% en el primer trimestre en comparación con el mismo periodo de 2019 a un 23,9% entre abril y junio.
Plan de Recuperación
El ritmo, por lo tanto, es bueno y las expectativas, también, alentadas por la aprobación definitiva del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia por parte de la Unión Europea (UE).
Lluís Comerón, presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (Cscae), ha dicho que «la rehabilitación es el gran reto que tiene nuestro país y el impulso que contempla la Componente 2 del Plan de Recuperación para rehabilitar 480.000 viviendas entre 2021 y 2023 puede ser el estímulo que necesita España para promover la ola de renovación que precisa el parque edificado en materia de eficiencia energética, accesibilidad, funcionalidad y conservación».
En este sentido, Comerón ha indicado que los fondos Next Generation serán determinantes, pero ha advertido que «el impulso definitivo a la gran rehabilitación, la única que puede adaptar el parque construido a los retos actuales, modernizarlo y hacerlo más sostenible, dependerá de que las ayudas se convoquen cuanto antes, de la agilidad con la que se tramiten y de que se creen las condiciones legales, fiscales, financieras y técnicas adecuadas para motivar la toma de decisiones por parte de las familias».