Menos transacciones, a mayor importe. El Consejo General del Notariado ha publicado sus últimos resultados respecto al segmento living en España, una comparativa entre las cifra de compraventa de viviendas y la concesión de hipotecas. De noviembre 2021 a noviembre 2022, la primera cifra desciende de media un 8,2%; la segunda, otro 8,5%.
La compraventa de viviendas disminuyó un 8,2% interanual, con un total de 58.942
unidades a un precio medio del metro cuadrado de 1.570 €/m², lo que supone un
ascenso del 1,2%.
¿Cómo evolucionó según el producto residencial? El nivel de transacciones de pisos cae un 7,5% interanual, con un total de 44.796 unidades, mientras que las unifamiliares disminuyen en un 10,4%, con 14.146 unidades.
El importe sube en ambas tipologías: los pisos aumentaron su precio un 0,6% con respecto al mismo mes de 2021, hasta alcanzar los 1.747 €/m². Las viviendas tipo unifamiliar, por su parte, se sitúan en los 1.264 €/m², registrando un aumento del 2,5%.
Además, otros informes sobre living recientemente publicados señalan que la vivienda de lujo en Madrid seguirá subiendo su precio en 2023. Aunque el mercado de compraventa va a sufrir una ralentización a nivel España a lo largo de este año, en las capitales como Madrid seguirá teniendo un largo recorrido, en especial para los segmentos de vivienda más premium.
Retroceso de compraventas según autonomías
El número de compraventas de inmuebles residenciales disminuye en quince CC.AA. y crece tan solo en dos. El Consejo General del Notariado señala el leve aumento en Extremadura (1,5%) y Castilla y León (1,3%) y caídas pronunciadas en Navarra (-37,4%) y La Rioja (-30,4%). En Baleares y Madrid cae a tasas de dos dígitos y en Canarias, Cataluña y Andalucía, el retroceso es más suave.
¿Dónde ha variado notablemente el nivel de compraventa de vivienda? Las CC.AA. donde se registró una evolución por encima de la media nacional son Extremadura (1,5%), Castilla y León (1,3%), Comunidad Valenciana (-1,8%), País Vasco (-4,4%), Andalucía (-5,4%), Cataluña (-6,3%) y Canarias (-6,9%).
Los principales descensos en adquisiciones del segmento residencial se sitúan en Navarra (-37,4%), La Rioja (-30,4%), Cantabria (-22,9%), Asturias (-16,9%), Baleares (-16,7%) y Castilla-La Mancha (-15,5%). Mientras, en las cuatro autonomías restantes se produjo una disminución más moderada: Madrid (-13,8%), Murcia (-13,4%), Galicia (-12,0%) y Aragón (-8,5%).
Sube el precio de la vivienda
El precio del m² sube de media un 1,2% interanual, que se ralentiza ya por tercer mes consecutivo. En once autonomías se registró un encarecimiento en el precio de la vivienda y en las otras seis, disminuyó.
¿Dónde sube y dónde baja el precio? Los incrementos de dos dígitos han tenido lugar en Cantabria (19,0%), Canarias (13,4%) y Madrid (10,9%). Los retrocesos, en La Rioja (-9,4%), Castilla-La Mancha (- 7,0%), Cataluña (-1,4%), Murcia (-0,3%), Extremadura (-0,3%) y Galicia (-0,1%).
Menos préstamos hipotecarios
De noviembre 2021 a noviembre 2022, los préstamos para adquisición de vivienda disminuyeron un 8,5%, hasta las 28.391 operaciones. La cuantía promedio de estos préstamos prácticamente se estancó (0,1% interanual), alcanzando los 147.833 €.
El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario
se situó en el 48,2%. En este tipo de compras con financiación, la cuantía de estos préstamos supuso, de media, el 71,8% del precio.
El número de préstamos crece solo en la Comunidad Valenciana (0,8%) y cae en las dieciséis restantes. En nueve, cae a tasas de dos dígitos, destacando Navarra (-28,3%) y Murcia (-24,1%). En seis CC.AA, se registraron caídas más moderadas que el promedio nacional: País Vasco (-7,7%), Cataluña (-6,9%), Andalucía (-4,7%), Castilla y León (-4,2%), Baleares (-0,8%) y Cantabria (-0,6%).
El importe promedio de los nuevos préstamos hipotecarios a la hora de adquirir una vivienda sigue evolucionando de forma dispar: crece en ocho CC.AA. y decrece en las nueve restantes. El gremio notarial destaca las alzas en Aragón (21,8%) y La Rioja (17,6%) y los retrocesos en Navarra (-11,5%) y Canarias (-7,2%).