InicioMercadoBlanca Sorigu...

Blanca Sorigué (ZFB): «Cuando ofreces valor, las empresas saben escuchar»

Blanca Sorigué, directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona y de BNEW (Barcelona New Economy Week), habla de los desafíos a los que se enfrentan la compañía organizadora de eventos profesionales y las próximas iniciativas en los que ya trabajan.

Consorci Zona Franca Barcelona Blanca Sorigue copiaP.-¿Cómo definiría el trabajo del Consorci ZF durante la pandemia?

R.- El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), como el resto de las empresas, tuvo que hacer un esfuerzo de adaptación al escenario generado por la irrupción de la pandemia. Creo que en este punto jugó a nuestro favor el hecho de que somos una organización acostumbrada a gestionar el cambio y, aunque sin duda la crisis sanitaria nos ha traído una incertidumbre nunca vista antes, desde el CZFB hemos aprovechado ese Know How de flexibilidad y adaptabilidad.

En cualquier caso, es evidente que nuestra actividad se ha visto afectada, no sólo en la gestión del polígono industrial de la zona franca, sino también evidentemente en la organización de eventos. En este sentido, nos sentimos muy orgullosos de haber sido capaces de generar una respuesta tan potente como es la Barcelona New Economy Week (BNEW). Hemos sido un actor proactivo durante la pandemia. Otro ejemplo claro es que nuestra 3D Incubator proporcionó un gran valor añadido colaborando en la producción del bifurcador Multivent, que permitió multiplicar el acceso a los equipos de ventilación asistida en el momento de mayor escasez en los hospitales. Creo que ambas acciones son un buen ejemplo de esta adaptabilidad del CZFB y sobre todo de su capacidad para aportar valor a su entorno.

-Ustedes fueron uno de los principales entes que se reinventaron con propuestas de eventos digitales para dar continuidad a los encuentros, ¿qué balance hace de ello? ¿continuarán tras la normalización de la pandemia?

-Como decía antes, nos sentimos muy orgullosos y contentos con el impacto de BNEW. Impulsar un evento de estas características, con una clara vocación internacional y multisectorial, y con un formato híbrido (presencial y digital), fue sin duda una apuesta de riesgo en el momento en el que nos encontrábamos. Pero las cifras del primer BNEW nos avalan y demuestran que las empresas y los profesionales necesitaban más que nunca un espacio compartido para avanzar hacia la nueva economía, con la posibilidad de generar networking con actores de todo el mundo y con la mirada puesta en la reactivación. BNEW fue el único gran evento mundial celebrado el año pasado. Nos convertimos en el único espacio para trabajar en esta reactivación y generar negocio.

En la primera edición de BNEW contamos con cerca de 11.000 profesionales inscritos de más de cien países de todo el mundo, así como la participación de 360 speakers. Este año, en la segunda edición de BNEW, que se celebrará del 5 al 8 de octubre, presentamos un programa ampliado a 10 verticales: a real estate, logistics, economic zones, ecommerce y digital industry, incorporamos este año mobility, science, talent, City y sustainability.

-¿Cómo han respondido de las empresas a estas propuestas? ¿costó mucho convencerlas de hacer inversiones en proyectos así en un momento de grave crisis?

-Las empresas han respondido muy bien. En la primera edición de BNEW contamos con la participación de 128 empresas a través del espacio BVillage, que permite esta acción de networking y sinergias entre compañías de diferentes sectores. De hecho, BNEW es el único evento profesional transversal, que permite reunir a empresas de actividades muy diversas que comparten el interés por la generación de nuevos negocios vinculados a la innovación y la nueva economía.  Cuando ofreces valor, las empresas saben escuchar.

-¿Cuáles han sido los números de 2020?

-Tenemos previsto aprobar las cuentas de 2020 en nuestro próximo plenario, que celebraremos el 19 de julio. Será a partir de ese momento que podamos compartirlas.

-Otra de las características del Consorci ZF en esta nueva etapa es la apuesta por nuevos espacios y, en general, por la innovación. ¿Qué nos puede contar de ello?

-El CZFB siempre se ha caracterizado por ser un motor económico para el territorio, pero en esta nueva etapa hemos apostado por intensificar nuestro rol como agente transformador y facilitador de la nueva economía. Estamos en un momento estratégico de profunda transformación debido a la irrupción de factores tan transversales como la sostenibilidad o la digitalización. En este contexto es especialmente importante facilitar un ecosistema que permita no perder el tren de esta innovación.

Dentro de este rol, el CZFB impulsó a principios de 2019 la 3D Incubator, el primer laboratorio de impresión en 3D de Europa por el que han pasado ya más de 60 empresas. También en esta senda impulsamos ahora la DFactory Barcelona, un proyecto realmente disruptivo que va a convertir Barcelona en un nodo de la nueva industria 4.0. En los próximos meses vamos a inaugurar la primera fase de un proyecto en el que vamos a invertir un total de 100 millones de euros y que va a generar 1.500 puestos de trabajo directos.

Además, estamos trabajando conjuntamente con el Ayuntamiento de Barcelona y Correos para transformar el emblemático edificio de Correos de Vía Laietana en un polo de dinamización económica e innovación, con espacios al servicio de la economía digital, la formación, la investigación, el emprendimiento y el talento.

-¿Cómo está siendo 2021 para el CZF? ¿qué esperan del segundo semestre?

-Después de un 2020 complicado para todos, este 2021 va a ser sin duda el año de la recuperación. Evidentemente quedan aún muchas incertidumbres, y el avance de la variante Delta del coronavirus abre nuevos temores, aunque el avance del proceso de vacunación va a buen ritmo y estoy convencida de que vamos a ver un punto de inflexión determinante en la segunda mitad del año.

En concreto para el CZFB este 2021 va a ser realmente trascendente porque contamos con hitos tan destacados como la consolidación de BNEW con una segunda edición ampliada y la inauguración de la DFactory Barcelona.

-Acaba de hacer tres años al frente del Consorci de la Zona Franca, ¿qué balance hace del mismo y qué retos se marca para el futuro más inmediato?

-Han sido tres años intensos, de los cuales la mitad marcados por la pandemia y la fuerte crisis económica derivada de la situación sanitaria. En cualquier caso, el balance que hago es positivo porque precisamente la crisis me ha permitido constatar el papel clave que tiene el CZFB en Barcelona y su área metropolitana.

En cuanto a los retos, dirigir una entidad como el CZFB es un reto en sí mismo porque siempre estamos estudiando nuevos proyectos e iniciativas y huimos en todo momento de la complacencia. Tenemos muy claro que nuestra misión es la de ser un actor activo, ayudar y facilitar la transformación de la economía, generar nuevas oportunidades de negocio, captar nuevas inversiones… Somos una organización dinámica, en constante movimiento.

B-Exclusives

Latest news

300 600