Durante los últimos 12 meses de convivencia con el coronavirus y con las restricciones impuestas en toda Europa para frenar los contagios, nos hemos visto obligados a quedarnos en casa. Hecho que, sin duda, ha cambiado las preferencias a la hora de buscar vivienda.
Tras el Covid, se ha dado prioridad a que dispongan de terrazas, mayores espacios, zonas de esparcimiento y una ubicación acorde a las nuevas necesidades.
Según datos de Eurostat, en 2019, el 46% de la población de la Unión Europea vivía en pisos, mientras que una pequeña mayoría vivía en casas. Algo más de un tercio (35%) de la población vivía en casas unifamiliares y casi una quinta parte (19%) vivía en casas adosadas o pareadas.
Los pisos eran el tipo de residencia preferido en nueve Estados miembros, especialmente en Letonia (66%), Estonia (61%) y Grecia (59%). Los porcentajes más bajos se registraron en Irlanda (8%) y los Países Bajos (20%). Tras Letonia, España (65%) es el segundo país de la UE con mayor porcentaje de población residiendo en pisos.
Estos datos también varían según si se vive en una ciudad o en el campo. En las ciudades, el 72% de la población de la UE vivía en un piso y el 28% en una casa. En las ciudades y los suburbios, las proporciones eran del 58% y el 42%, respectivamente. En las zonas rurales, el 82% de la población vivía en una casa y sólo el 18% en un piso.
España
En el caso de España, en el último trimestre de 2020, el 67,3% del producto en el mercado de compraventa eran pisos frente al 32,7% de viviendas unifamiliares, según datos de la plataforma inmobiliaria Brainsre.
Entre los motivos por los que dos de cada tres personas en España vive en un piso, figuran factores como el económico, ya que construir en bloque resulta más rentable; pero también el demográfico. Debido al éxodo rural, aumenta la necesidad de construir más viviendas en las ciudades y eso es posible con la construcción en altura.
Por otro lado, estaría el factor cultural, y es que los españoles son una de las poblaciones de Europa que más opta por la compra en lugar del alquiler, por lo que es más asequible adquirir un piso que una casa.
Evolución de la oferta
Los datos de Brainsre reflejan que en los últimos cinco años, el porcentaje de pisos ha ido menguando progresivamente. La fuerte demanda de este tipo de viviendas en las grandes ciudades provocaba que el mercado absorbiese rápidamente este tipo de producto.
Desde el estallido de la emergencia sanitaria en el segundo trimestre de 2020, se produce un cambio evidente en esta tendencia. El porcentaje de casas en el mercado empieza a contraerse respecto al de pisos. En concreto, entre marzo y diciembre de 2020, la oferta de vivienda unifamiliar en el mercado se redujo en un 12%, debido a un gran incremento de la demanda. en cambio, la oferta de vivienda plurifamiliar solo se contrajo un 6%.
Estas cifras pueden seguir incrementándose dados los cambios que está experimentando la sociedad, sumado también a la opción del teletrabajo que permitirá vivir en las afueras donde la oferta de casas es mayor.
Se trata, sin duda, de un importante cambio de tendencia a la hora de elegir un nuevo hogar. De hecho, así lo destaca, la inmobiliaria Engel & Völkers. En su último informe de mercado, señala que, por ejemplo, en Benidorm ha despuntado la compra de unifamiliares independientes, con terreno y piscina propia, entre los 300.000 y los 700.000 euros.
Además…Comprar para alquilar: ¿sigue siendo tan rentable como antes del Covid?
Los artículos de B-Exclusivas son republicables, bajo licencia Creative Commons. Creemos en la colaboración entre medios. Estamos encantados de que utilices este artículo. También si este material te sirve de inspiración para crear algo nuevo partiendo de él. Lo único que te pedimos es que nos atribuyas la autoría con enlace al artículo original. La forma correcta de hacerlo es: «Información originalmente publicada en Brainsre.news». Si tienes cualquier duda ponte en contacto con nosotros: redaccion@brainsre.com.